Ante la Unión Africana (UA) en Etiopía, constituida por 54 países, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se despidió al pronunciar un discurso conmovedor, concluyendo su gira por el continente.

El mandatario se pronunció con optimismo respecto al devenir económico de la región, además arremetió contra la corrupción, el terrorismo y criticó a los gobernantes que se aferran al poder; la visita de EU es considerada por muchos histórica, mientras otros creen que es decepcionante.

“Me presento ante ustedes como orgulloso estadounidense, y también como orgulloso hijo de un africano”, expresó Obama en su discurso, en Etiopía, “esa última semana, las tropas etíopes han ayudado a recuperar dos importantes bastiones de al-Shabaab. Ahora tenemos que seguir manteniendo esta presión. Etiopía es el mayor contribuidor a los esfuerzos de mantenimiento de paz de Naciones Unidas. Aportan más tropas que ningún otro país de África. Y estamos trabajando juntos para mejorar la capacidad de las fuerza de paz etíopes”.

Peligra democracia

Asimismo, Obama criticó los mandatos presidenciales prolongados y declaró que el progreso democrático de África está en peligro cuando los gobernantes se aferran al poder, además dijo que es importante crear empleos para evitar el desorden.

La violencia en escalada de Burundi, que ha dejado decenas de víctimas y ha desplazado a más de 160 mil personas, es provocada porque el presidente, Pierre Nkurunziza, se niega a dejar el gobierno al haber sido reelegido para un tercer mandato, aseguró el presidente, lo que representa ir contra las normas constitucionales.

La creciente economía está cambiando “viejos estereotipos” de un continente inundado en la guerra y la pobreza, por lo que se requiere una “tarea urgente” ante un escenario de creciente poblacional, cuya población de mil millones de personas se duplicará en unas décadas, comentó Obama.

“África necesitará generar millones de trabajos más”, insistió, “necesitamos sólo mirar a Oriente Medio y al Norte de África para ver que hay muchos jóvenes sin trabajo y las voces reprimidas pueden alimentar la inestabilidad y el desorden”.

“El progreso de África también dependerá de la democracia”, dijo el mandatario norteamericano, y que encarcelar a periodistas o restringir a grupos opositores desembocará en una “democracia sólo de palabras, pero no en esencia”.

Los líderes deben respetar la ley y la Unión Africana necesita ejercer presión para que estos actúen bajo los límites, agregó, e instó a los líderes africanos a inspirarse en el ex presidente sudafricano, Nelson Mandela, quien “forjó un legado duradero y fue capaz de dejar su cargo y transferir el poder de forma pacífica”.

Reconoció que Mandela ha sido una inspiración para iniciar su carrera política y describió al ex mandatario sudafricano como un “héroe” mundial cuyo legado durara siglos.

También, durante su discurso, Obama se refirió a los grupos terroristas como Boko Haram, Al Shabab o el Estado Islámico y pidió que “sean llamados por lo que son, asesinos”, y los desvinculó del Islam, porque “millones de musulmanes africanos saben que Islam significa paz”.

El presidente norteamericano recordó que la nación estadounidense seguirá apoyando a los países que luchan contra el terror con entrenamiento y logística para contribuir a mejorar las fuerzas de paz de la Unión Africana.

Obama busca recuperar territorio

Obama sólo visitó territorio africano en dos ocasiones. Una vez en 2009 a Ghana y en 2013 a Tanzania, Senegal y Sudáfrica, sin embargo, parece que ha cambiado de perspectiva desde la celebración de la cumbre EU-África en agosto de 2014 y al ejecutar el plan “Power Africa” para dar acceso a la electricidad a 60 millones de hogares de los países subsaharianos.

Para el especialista en política africana de la Universidad Cornell en Estados Unidos, Nicolas Van der Walle, “lo que ha sido un principio de cambio creo, es que Obama ha querido poner énfasis en el sector empresarial y en una verdadera asociación con África, y así poner fin a la tradicional política basada en una relación de poder asimétrica y que se expresaba principalmente a través de ayudas extranjeras”.

“Obama, mucho más que sus predecesores, tiene la voluntad de considerar a los africanos como clientes económicos, como un mercado para los bienes estadounidenses y como una serie de países con economías crecientes que pueden concluir acuerdos mutuamente beneficiosos. Es por ejemplo la motivación que está detrás de la iniciativa Power Africa”, agrega Van der Walle.

Para los críticos, uno de los objetivos de esta gira a Kenia y Etiopía, dos potentes economías de África, es tratar de echar abajo el poder comercial que China ha ganado en el continente y con el fin de aminorar las deficiencias de sus mandatos, el mandatario buscaría crear una Fundación en África después de dejar la Casa Blanca.

El presidente de Estados Unidos abandonó Etiopía, luego de cuatros días de gira en la que también visitó Kenia, la tierra natal de su padre; ahí abordó temas relacionados con el comercio, la seguridad y de derechos humanos.

El avión presidencial, un Air Force One, salió cerca de las 16:00 horas, tiempo local, del aeropuerto internacional Bole de Addis Abeba, y fue despedido por funcionarios, entre ellos el primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn.

El Universal, Excélsior, Radio Francia Internacional y Euronews