Artículo exclusivo para Siempre!

Carlos Arrieta

En México se han confirmado por parte de las autoridades en materia de salud, 2 mil 646 casos de Chikungunya, concentrados en al menos 10 estados de la república. A decir de los especialistas, el virus se ha convertido es una cadena de riesgos mayores y que se tiene que atacar de inmediato, pues el piquete del mosquito portador ha costado la vida de 25 personas en América Latina.

Si bien parece ser un número bajo, la credibilidad entre la población podría ser el peor enemigo para detener, y en su caso prevenir con mayor eficacia, ser contagiado con el virus trasladado por mosquitos infectados del género Aedes Aegypti y Aedes albopictus.

Como en cualquier otra alerta amarilla sanitaria, la población y más en México, ha desconfiado de las autoridades; eso ha sido una barrera importante para absorber y aplicar la información que el sector salud emite ante un riesgo de mayor amenaza.

Así ha pasado con el dengue, con la Influenza AH1N1, con el Ébola e incluso en el caso del Virus de Inmunodeficiencia Adqurida (VIH/SIDA), en el que la población ha considerado que de trata de contagios inventados por el Estado para distraer la atención de la ciudadanía, de temas de coyuntura o centrales que afectan seriamente a los mexicanos.

Esto se entiende, porque México enfrenta grandes problemáticas que han repercutido en el estilo de vida de sus habitantes y que están relacionados con actos de corrupción, tráfico de influencias, desfalcos financieros, fraudes electorales, etcétera.

Sin embargo, esta misma incredulidad en los temas de salud ha costado miles de vida, por lo que es importante establecer el entorno que rodea a un sistemático y enorme contagio, por la pequeña picadura de un diminuto mosquito.

De acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el estado de Guerrero encabeza la lista de personas infectadas, seguido de Oaxaca con mil 101 casos, Chiapas, con 394, Veracruz, con 182 y Colima, con 167confirmaciones.

En seguida está Michoacán, con 109, Campeche con 67 Morelos con 55, Estado de México con 22 y Jalisco con 10, revela el Sinave.

De acuerdo a las autoridades de la Secretaría de Salud federal (SS), hasta la semana epidemiológica número 28, del 12 al 18 de julio, se tenían confirmados 167 casos Chikungunya.

¿Qué es el Chikungunya?

La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes Aegypti y Aedes albopictus, que es la misma especie de mosquito que transmite el dengue. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.

Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas. En 2007 el virus se dispersó a Italia y posteriormente a Francia. Igualmente se encuentran casos en Oceanía y las Islas del Pacífico.

En la región de las Américas en diciembre de 2013, se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus Chikungunya. A partir de esa fecha y hasta el 30 de mayo del 2014, se han notificado a la Organización Panamericana de Salud (OPS) 103 mil 018 casos sospechosos de los cuales 4 mil 406 han sido confirmados en 18 países.

No hay una vacuna o medicamento para evitar la infección por el virus Chikungunya, por lo que las medidas de saneamiento básico y protección personal, son las mejores prácticas de prevención.

¿Por qué “Chikungunya”?

Chikungunya es una palabra del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, y representa el aspecto encorvado que toman las personas que padecen esta enfermedad, debido a los fuertes dolores articulares que presentan.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre Chikungunya?

Los síntomas aparecen entre cuatro y ocho días posteriores a la picadura de un mosquito infectado. El síntoma más común es fiebre mayor de 39°C, dolor articular y cualquiera de estos: dolor de cabeza, náuseas, cansancio, erupciones cutáneas. Una característica relevante es que la persona se “dobla” de dolor. Los síntomas pueden presentarse de manera leve y en algunas ocasiones puede confundirse con el dengue.

¿Qué debemos hacer si tenemos estos síntomas?

Acudir a la unidad de salud para ser atendido y en su caso, para la aplicación de la prueba confirmatoria; el médico indicará el tratamiento para aliviar el dolor y la fiebre. Además, se recomienda guardar reposo en cama y tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.

Diagnóstico: ¿cuál es la diferencia con el dengue?

Los dolores musculares y articulares son más intensos en la fiebre Chikungunya, afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede incapacitar a las personas para caminar o hasta para abrir una botella de agua. En el dengue pueden presentarse hemorragias y puede complicarse por la fiebre.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

A través de una prueba de sangre.

¿Cuáles son las medidas preventivas?

Reducir el número de depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes, etcétera. No exponer la piel a picaduras de mosquitos, usar repelentes, playeras de manga larga y pantalones largos, así como mosquiteros.

¿Existe una vacuna contra el Chikungunya?

No existe una vacuna para prevenir la infección. La manera de protegerse es siguiendo las medidas preventivas.

¿Cuáles son los grupos poblacionales más vulnerables?

Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, etcétera.

¿El Chikungunya se transmite de persona a persona?

No, el virus se transmite únicamente a través de la picadura del mosquito infectado.

Recomendación de vida

Ante cualquier síntoma o sospecha, las autoridades y especialistas en la materia, recomiendan acudir de inmediato al médico de su confianza o a la clínica de salud más cercana a su domicilio, ya que automedicarse, podría costarle la vida.

Para más información, consulte: http://todosobrefiebrechikungunya.salud.gob.mx/