“Me equivoqué en haber tardado tanto en percibir que la situación era más grave de lo que imaginábamos (…) y no hay forma de garantizar” que el país salga de la recesión en 2016, admitió la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en una entrevista.

Respecto al debilitamiento de la economía justificó que “no se podía saber en agosto del año pasado y que “no tenía indicios de que era una cosa de esta envergadura”.

“No tengo forma de garantizar que la situación en 2016 será maravillosa. Muy probablemente no lo será, pero tampoco será la dificultad extrema que muchos pintan. Vamos a seguir teniendo dificultades, incluso porque no sabemos cómo se va a comportar el mercado internacional”.

Rousseff aseguró que una de las prioridades del gobierno es fomentar la exportación mediante la promoción de nuevos acuerdos comerciales. “Hemos hecho acuerdos con México, con la Unión Europea, con Estados Unidos, con Alemania, para ampliar la exportación. Los países que se recuperaron de al fuerte crisis en 2008 y 2009 hicieron eso a través de la exportación”.

Al cuestionarle sobre el caso de corrupción de la empresa petrolera estatal Petrobras, la mandataria se declaró sorprendida del involucramiento de algunos de los funcionarios del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). “Fui y lo lamento profundamente”, expresó.

“Como decía (el fallecido exministro de Justicia) Marcio Thomas Bastos, no esperen que sean las personas la fuente de la virtud. Tienen que ser las instituciones. Las instituciones son la que tienen que tener un mecanismo de control. Es difícil porque la corrupción se caracteriza por ser escondida, clandestina y oscura”.

La presidenta también criticó que se quiera involucrar en el caso de Petrobras a su antecesor y padrino político, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. “No considero que sean correctas las actitudes que intentan disminuirlo, involucrarlo”; Lula da Silva enfrenta un proceso por supuestamente haber favorecido a empresas privadas en contratos en el exterior cuando ya había dejado la presidencia.

En medio de la crisis económica y política, en el que la popularidad de la presidenta se debilita con el paso del tiempo, esa nación reflexiona la eliminación de 10 de sus 39 ministros para disminuir el gasto, dijo este lunes el ministro de Planificación, Nelson Barbosa.

“Nuestra primera directriz es una reducción en el número de ministerios. Una reducción de 10 ministerios como referencia”, señaló el funcionario en el Palacio de Planalto, sede del Gobierno de la mandataria.

“Vamos a evaluar con todos los ministros, con todos los órganos involucrados cuáles son las iniciativas en ese sentido, tanto desde el punto de vista de la gestión, del funcionamiento de cada ministerio, de la superposición de áreas, como desde el punto de vista político, de la eficiencia de la implementación de las políticas públicas”, explicó.

Un asesor del ministerio que encabeza Barbosa dijo a AFP que la medida está respaldada por la presidenta y que la “decisión será política”.

Brasil, la séptima economía global presenta una contracción de su PIB del 1.49% este 2015, que concluiría un ciclo con una actividad baja o nula. De acuerdo con varios economistas, el país enfrenta una recesión que puede llegar al 3.0% este año, la mayor de América Latina, tras Venezuela, y se extenderá hasta 2016.

Además, esa región latinoamericana registra datos de desempleo y déficit fiscal en alza y la recaudación impositiva en baja; el gobierno reconoció en días recientes que no lograría su meta de ahorro fiscal y la redujo a 0.15% del PIB, de un previo de 1.1%, aunque no hizo pública la opción de déficit previo al pago de servicios de deuda.

La decisión incidió en la calificación del riesgo soberano y Brasil quedó reprobado dentro del rango que señala a los países más seguros para invertir, ante el escándalo de corrupción en la estatal Petrobras, además de los bajos índices de aceptación de Rousseff, por lo que el Gobierno pretende ganar de nuevo confianza al referirse a 2015, como el año de transición y de ajuste, con el fin de cimentar un escenario de crecimiento hacia el futuro.

Información de Milenio y El Universal