Frente al flujo migratorio al que ha obligado la guerra que atraviesa Siria aunado a la pobreza en otras regiones, que no se veía a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial, más de 31 mil ciudadanos han pedido al presidente Enrique Peña Nieto y a la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, refugiar a 10 mil sirios.

La petición, realizada a través de la plataforma Change.org, rescata la generación de españoles que fueron recibidos a finales de la década de los años 30, que hicieron de México su país.

“10 mil refugiados podrían ser trasladados por la Marina Mexicana a nuestras costas. Las 31 entidades federativas y el Distrito Federal deberán repartir la atención de los refugiados de acuerdo a su capacidad económica y de asistencia social, procurando la unidad familiar”, se lee en la petición iniciativa del ciudadano Nelson Olavarriaga.

México debe ejercer el liderazgo de una manera humanitaria y que está es la oportunidad de hacerlo, insistió.

La guerra que enfrenta Siria protagonizada por fuerzas rebeldes, grupos terroristas y el ejército, persiste desde 2011 y se ha configurado paulatinamente cruel; mientras los terroristas del Estado Islámico intimidan a cristianos y otros grupos y se expanden en la región, el régimen lanza ataques vía aérea contra fuerzas insurgentes, cobrando la vida también de civiles.

De acuerdo con la portavoz de la agencia de Naciones Unidas para refugiados (ACNUR), Karolin Eberle, los ciudadanos que han huido de sus viviendas querían regresar a su hogar al terminar la guerra civil, pero, con el paso del tiempo, han perdido la esperanza de poder dar ese paso.

Además la situación también es complicada en los campamentos para refugiados armados en países cercanos; muchos sirios que se encuentran en Turquía narran que viven en malas condiciones, que no tienen ninguna perspectiva y que sus hijos no pueden ir a la escuela.

Organizaciones humanitarias como ACNUR están recibiendo pocos fondos para la magnitud del problema, incluso en muchas ocasiones ni siquiera puede proveer a los refugiados lo esencial.

El 2 de septiembre pasado se dio a conocer en un video que un niño sirio sin vida permanecía a la orilla de una playa de Turquía, se trataba de Aylan Kurdi de tres años, quien junto con su familia escapaban de esa ciudad, en manos desde hace meses del Estado Islámico. La familia Kurdi planeaba arribar a Canadá, donde vive una tía del pequeño.

Aylan, su hermano y su madre se encontraban entre los doce sirios que murieron ahogados en el mar Mediterráneo hace tres días, después de partir de la ciudad turística turca Bodrum.

México fue el refugio de España

Cuando llegó el general Lázaro Cárdenas a la presidencia su intención era configurar un México moderno para romper con lo tradicional y mostrar esa nueva faceta del país al exterior.

A pesar de que México enfrentaba dificultades internas, la política exterior seguía siendo relevante. De hecho en aquel año de 1936 en el que inició la guerra civil española, y el régimen español no pudo contener los embates del ejército franquista, apoyado por el fascismo de la Europa Central, el país fue el refugio de España.

Impulsado por el representante de Negocios en Portugal, Daniel Cosío Villegas, México abrió sus puertas a aquellas personas que lograban huir de la terrible guerra civil estallada, tan es así que el 15 de septiembre de ese año, al dar el grito en el Zócalo Cárdenas expresó “Viva la república española”.

En 1937, llegó a México un grupo de niños huérfanos que provenían de la “madre patria” y fueron cobijados en casas de ayuda humanitaria en Michoacán, a quiénes después se les conoció como los “Niños de Morelia”. A dos años del arribo de los huérfanos españoles, en junio de 1939 desembarcaron en Veracruz 30 mil refugiados, toda una comunidad de intelectuales y científicos españoles, su llegada representó grandes beneficios para el país al fundar la Casa de España, actual Colegio de México, y el Fondo de Cultura Económica.

A 76 años de la llegada de españoles para refugiarse en México siguen haciendo eco las palabras de aquel entonces del general Cárdenas: En México no hay antipatía o prejuicio contra ningún país o raza del mundo”, por lo que ante la crisis migratoria enfrentada por Europa, se espera que México vuelva a ser el refugio de miles de personas necesitadas.

Información de Sin Embargo y Wikimexico