El presidente de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker, pidió a los países miembro que la próxima semana reciban a 160 mil refugiados, y señaló que Grecia, Italia y Hungría no pueden enfrentar solos la crisis migratoria.

En un discurso en el Parlamento europeo en Estrasburgo, Francia, el funcionario dio a conocer una serie de nuevas propuestas para enfrentar la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.

“La crisis de refugiados no va a desaparecer”, expresó Juncker ante los legisladores comunitarios, al destacar que más de 500 mil inmigrantes han entrado en Europa en lo que va del año, muchos huyendo de los conflictos por los que atraviesan Siria y Libia. “Ya es hora de actuar”.

Como parte del nuevo plan se plantea que 120 mil refugiados procedentes de Grecia, Italia y Hungría sean repartidos entre los 22 países miembros; una propuesta a parte de la realizada en mayo para reubicar a 40 mil que llegaron a Grecia e Italia.

El primer plan comunitario para los refugiados nunca obtuvo todos los apoyos necesarios y sólo 32 mil personas fueron acogidas. Hungría, que estima que más de 160 mil personas han cruzado sus fronteras en lo que va del año, es parte de la lista de países que rechazaron esa iniciativa, además de República Checa, Eslovaquia y Polonia; Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca están exentos, pero decidieron colaborar con sus socios.

Juncker quiere que ambos planes sean aprobados en una reunión de ministro de Interior del bloque en Bruselas; en Berlín, la canciller Angela Merkel respaldó la nueva iniciativa y pidió que su cumplimiento sea obligatorio.

“Necesitamos un acuerdo vinculante sobre la distribución de los refugiados entre todos los estados miembro, de acuerdo con criterios justos”, declaró Merkel.

Alemania refugia a más inmigrantes que ningún otro país perteneciente a la Unión Europea, y podría aceptar a más de 31 mil si se ejecuta el nuevo plan.

Francia, por su parte, apoyó el plan comunitario al decir que reubicará a 24 mil refugiados este año, justo el número de personas considerado en el plan de Juncker, mientras Gran Bretaña, que no participa en la iniciativa, anunció que recibirá hasta 20 mil refugiados procedentes de países de fuera de la UE, en los próximos cinco años.

Juncker también anunció una lista de “países seguros”, en la que están Albania y Kosovo, de donde miles de personas han huido este año; un “país seguro” significa que podría aceptar pocas peticiones de asilo de sus ciudadanos porque le sería más difícil demostrar que están sometidos a violencia o persecuciones.

Finalmente, la Comisión presentó un plan para establecer un fondo de mil 800 millones de euros para ayudar a los países africanos a gestionar de una mejor manera sus fronteras y a reducir el número de migrantes que se desplacen hacia Europa.

Trump pide que EUA reciba a sirios

El empresario multimillonario estadounidense y precandidato a la carrera presidencial por el partido Republicano, Donald Trump, pretende deportar a los 11 millones de indocumentados que se estima viven en esa nación norteamericana y construir un muro en la frontera sur de EU, sin embargo afirmó que se debería acoger a los refugiados procedentes de Siria.

“Odio el concepto detrás de la idea, pero por motivos humanitarios se debe hacer”, expresó Trump en una entrevista con Fox News.

Posteriormente, el empresario se echó contra el presidente Barack Obama al responsabilizarlo de la crisis humanitaria en Siria provocada por el conflicto civil.

“Todo esto lo inició el presidente Barack Obama cuando no hizo el trabajo necesario después de trazar una línea en la arena, que resultó ser muy artificial”, dijo respecto a las llamadas “líneas roas” que Obama impuso al régimen del presidente sirio, Bashar Al Assad.

Información de El Financiero y El País, Colombia