Entrevista al Dr. Ernesto VIllanueva | Investigador del IIJ-UNAM | Exclusiva para Siempre!
Santiago I. Soriano Condado
El pasado jueves 17 de septiembre, Miguel Ángel Mancera Espinosa, titular del gobierno del Distrito Federal, se presentó a la apertura de la VII legislatura de la Asamblea Legislativa de la ciudad (ALDF) para rendir, ante una distribución inédita de las curules, su Tercer Informe bajo un nuevo formato que dio la oportunidad a que los posicionamientos de las 10 fuerzas políticas representadas en dicho órgano, fueran escuchadas por el propio Mancera en el pleno del recinto.
Este cambio fue catalogado por el exfiscal de la ciudad durante el mandato de Marcelo Ebrard, como uno que “da cuenta del espíritu democrático de la ciudad”, el mismo que castigó al partido que lo llevó a la jefatura de gobierno, el PRD, en las pasadas elecciones del 7 de junio donde perdió la mayoría en la ALDF y las jefaturas delegacionales de la capital. En este marco, Mancera Espinosa busca, con lo poco que le queda, ser candidato a la Presidencia de la República en 2018.
Promoción del informe… y su figura
Desde el 10 septiembre y hasta el próximo 22 del mismo, la figura de Miguel Ángel Mancera es la principal en la campaña de difusión del Tercer Informe de Gobierno del GDF, mismo que, en comparación con el ciclo de Ebrard Casaubón, desde su primer año ha gastado más en este rubro.
En 2013, el Programa de Comunicación Social del Gobierno del DF, reportó que para este fin, la administración mancerista invirtió 37.5 millones de pesos con dicho fin, mientras que Marcelo reportó 23.1 millones de pesos en 2008.
Para 2014, la Oficialía Mayor de la Ciudad de México, a través de la Coordinación General de Comunicación Social, informó que en total, se habían ocupado 35 millones 832 mil 976 pesos con fines de difusión en radio, televisión y prensa escrita, mientras que “lo que respecta a Internet, no es posible entregar el costo exacto de la campaña, en razón de que los contratos de prestación de servicios son por tiempo determinado y no por campaña”, por lo que el monto es mayor.
El dinero invertido para la difusión del Segundo Informe de Mancera, es mayor, incluso, al presupuesto utilizado el 2012 para el Instituto de Infraestructura Física Educativa del DF, mismo que se encarga de darle mantenimiento a escuelas de la ciudad. Éste fue de 31.8 millones.
“Los anuncios (donde aparece Mancera) son una promoción personal que están prohibidos por el artículo 134 constitucional, donde todos los partidos están violando una disposición que, en todo caso, tendría que hacerse a través de locutores o expertos y, hasta donde se sabe, el jefe de gobierno no tiene licencia de locutor o experiencia para hablar frente a los medios”, señala en entrevista exclusiva para Siempre!, el Dr. Ernesto Villanueva, Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM).
Días antes (el 14 de septiembre), El Universal presentó una encuesta que mostraba cierta recuperación de Miguel Ángel Mancera entre la aprobación de los capitalinos, pero la realidad muestra que, desde febrero de 2014, a septiembre de este año, el agrado de los ciudadanos hacia el jefe de gobierno, ha ido en franca decadencia.
En 2014, un 50 % de la población decía aprobar la gestión del titular del GDF, hoy, a 19 meses de distancia, ésta le respalda apenas en un 26 %.
Así pues, “hay una exposición personal que busca mejorar la imagen que quedó muy mal trecha por la pérdida de varias posiciones del PRD”, indica especialista entrevistado.
Aportó a la debacle perredista
En su intervención en el pleno de la ALDF el pasado jueves 17 de septiembre, Mancera hizo referencia a la Línea 12 del Metro a la que calificó como “uno de los principales desafíos de mi administración”, sobre la que aseguró que “asumí el costo político” que significaron las decisiones que afectaron (y afectan aún) a millones de capitalinos.
“(Mancera) es totalmente responsable en la medida que, además de las fracturas al interior del PRD, todas las polémicas en que se ha visto envuelto el GDF como lo fueron el incremento al boleto del Metro, que generó molestia pues el argumento del gobierno es que habría una mejoría en el servicio y vemos que no ha sido así, sino hasta peor”, sentencia Villanueva, “igualmente el caso de la L12 donde no ha habido ningún sancionado, igualmente la designación de personas con perfiles inapropiados en distintos cargos de su gabinete y más. Todo esto genera una imagen de impunidad y que fue cobrado en las urnas”.
En este sentido, para el también articulista, afirma que el jefe de gobierno del DF es “parte del problema; no todo, pero sí lo fue”, lo cual hace que en esta campaña de difusión sea más bien “de posicionamiento personal que busca resarcir su imagen que, aunque ha mejorado, no alcanza el nivel de visibilidad o reconocimiento que tenía antes, además de que otro de los problemas de Mancera es que es reconocido solamente en el Valle de México y no en el resto del país”.
Lealtad de Mancera: con él mismo
El mismo jueves, día de su informe, Miguel Ángel Mancera concedió una entrevista a El Universal donde afirmaba no saber si su candidatura a la presidencia será con la izquierda o si lo hará de forma independiente, tras el éxito que esta tendencia tuvo en las elecciones de junio pasado.
“En el caso del jefe de gobierno, su lealtad es con él mismo”, subraya el investigador del IIJ-UNAM, “si de aquí al 2018, el PRD puede reconstruirse, lo cual se ve difícil, tal vez; por ahora está ‘curándose en salud’ diciendo que no sabe con quién ira. Por otra parte, el otro camino es el de ser independiente donde creo que sí podría alcanzar el registro y, además, sería una candidatura bien vista por el PRI, pues vendría a ser un contrapeso contra la candidatura de AMLO, pero más allá de eso no le veo ninguna posibilidad de estar en el tercer lugar los resultados, tomando en cuenta los datos que hasta hoy tenemos.
Alianza con AMLO, quizá
Otro de los escenarios que hasta el momento no se han planteado para Miguel Ángel Mancera en su aspiración presidencial es la de tejer una probable alianza con Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena y quien en reiteradas ocasiones ha marcado distancia del PRD, partido al que el jefe de gobierno no se ha afiliado pese que éste le abanderó en la elección de 2012.
“Si hay elementos, sobre todo con la ALDF, que le permitan tener una viabilidad a futuro y, sobre todo, el caso del denuesto que hay hacia Marcelo Ebrard por el caso de la L12, haría que pudiera ser, no hay que descartarlo por completo”, indica Ernesto Villanueva.
Sin embargo, “es posible pero hoy es improbable”.
El resto del mandato, sin valor agregado
Al igual que Enrique Peña Nieto en el gobierno federal, Miguel Ángel Mancera realizó cambios al interior de su gabinete y ocupó el arribo a la mitad de su mandato como una especie de relanzamiento.
El propio jefe de gobierno admitió que su administración “ya tocó fondo” y que ahora seguía la parte para dar buenas noticias, además de que entrará de lleno en la construcción de su candidatura a la presidencia.
Sin embargo, los tres años restantes de Mancera “no representan ningún valor agregado” en sus aspiraciones, según el investigador Ernesto Villanueva.
“Es una persona con un nivel de conocimiento alto, pero no significa que sea positivo. Fuera de la zona de Valle de México, no se le conoce, además de que no hay propuestas que vayan más allá de este punto. Lo que le queda es el poder clientelar, la capacidad económica pero que ahora se verá impedido por la nueva conformación de la legislatura local, tras el arribo de Morena”, añade.
La última derrota: su relevo en el GDF
Ante el interés de ser candidato en 2018, Miguel Ángel Mancera parece que no ha calculado ni dimensionado en su justa medida la irrupción de Morena en la ciudad, pues en su primera participación formal en unos comicios, logró quitarle el control al PRD, pero también podría crecer de tal manera que, previo a lanzarse por la aspiración presidencial, dicha fuerza termine por arrebatarle más jefaturas delegacionales y la jefatura de gobierno misma.
“De acuerdo a las más recientes encuestas que plantean que si hoy fueran las elecciones por la jefatura de gobierno del DF, Morena tendría mayor nivel de votación sin tener un candidato definido frente al PRD; así que esto irá encaminándose en esta tesitura, pues la ventaja de ser oposición es que no se tiene la responsabilidad de gobernar y así darse el lujo de abanderar diversas causas con las que se identifica la ciudadanía, mientras que quien dirige el gobierno está en una situación mucho más complicada que no le permitiría realizar este tipo de acciones”, puntualiza el Investigador Titular del IIJ-UNAM.
Asimismo el especialista señala que éste, el gobierno de Mancera, “ha sido muy equívoco y lo único que podría prometer hacia fuera. Esto hará más probable que en el 2018 pierda también las elecciones en el DF”.
El problema no es la izquierda, es Mancera
¿Miguel Ángel Mancera tiene posibilidades nulas, entonces, yendo con el PRD o como independiente?
No diría que nulas, sino que no tiene ninguna viabilidad esa candidatura, independiente de que pueda lograr las firmas suficientes para lanzarse sin partido, porque el problema no es la izquierda, el problema es él.
No es una persona que tenga carisma, congruencia en el discurso y ejercicio de gobierno y, tan es así, que ha ido perdiendo todos los espacios en poco tiempo, asimismo abriendo frentes como contra el exjefe de gobierno, Marcelo Ebrard, entre otras cosas que muestran que deja las cosas a medias y esto genera una inviabilidad, así como posibilidades no nulas, pero sí escasas para poder aspirar a conseguir la elección presidencial.