Tras cinco años de negociaciones, doce países del Pacífico, incluyendo a Estados Unidos, Japón (ambos líderes del acuerdo), Australia, Brunel, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, sellaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que disminuirá las barreras comerciales y establecerá estándares comunes para le región.

El TPP abarcará aproximadamente a un 40% de la economía mundial, por lo que podría convertirse en el acuerdo regional más grande la historia, pero debe aún enfrentar un largo proceso hasta su aprobación definitiva, incluyendo la ratificación a cargo del Congreso de EUA y las autoridades del resto de países firmantes.

“Esta asociación nivela el campo de juego para nuestros granjeros y fabricantes eliminando más de 18 mil impuestos con los diversos países gravan nuestros productos”, expresó el presidente Barack Obama luego de cierre del acuerdo y que el pacto da fuerza a la relación estratégica de su nación con sus socios en la región.

El mandatario estadounidense agregó “cuando un 95% de nuestros consumidores viven fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas de la economía global. Nosotros deberíamos escribir esas normas, abriendo nuevos mercados para los productos estadounidenses al tiempo que establece nuevos estándares para proteger a los trabajadores y el medio ambiente”.

Ven positivamente el TPP

Las autoridades estadounidenses refirieron respecto al tratado: “cuánto mas vendamos fuera, más trabajos altamente remunerados sostendremos en casa y esos empleos tienden a pagar un 18% más que las que no lo hacen”.

El embajador estadounidense ante la Organización Mundial del Comercio, Michael Froman, defendió este lunes que “el pacto promoverá el crecimiento, protegerá puestos de trabajo, reforzará la innovación, reducirá la pobreza y promoverá la transparencia.

El representante australiano, Hamish McCormick, dijo que el acuerdo es el primer pacto “ambicioso y renovador”, con capacidad para llevar negociaciones futuras.

Por su parte, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, considero al acuerdo “un gran resultado, no sólo para Japón, sino para el futuro de Asía Pacífico”.

El tratado comercial consta de 30 capítulos que contempla diversos ámbitos, como la creación de estándares comerciales, de inversión, intercambio de información y de propiedad intelectual.

Uno de los aspectos más difíciles de acordar en las negociaciones, que se han llevado a cabo en Atlanta desde el pasado miércoles, es el de la vigencia de las patentes para la protección de la explotación de medicamentos biotecnológicos de última generación, porque EUA buscaba un período de 12 años de protección, mientras que otros gobiernos, como Australia o Nueva Zelanda demandaban un periodos de cinco años.

El TPP, impulsado por el presidente Barack Obama a comienzos de su primer mandato junto con otros cuatro países como “el marco comercial del siglo XXI”, puede afianzar su legado económico en la presidencia.

Estados Unidos logra que el acuerdo del Pacífico sea un contrapeso a la economía china en la región; a pesar de que Pekín no era parte de las negociaciones, sí resultará afectada pro las consecuencias del pacto.

Las negociaciones de los 12 países se han ejecutado en secreto y rodeadas de protestas; los opositores al acuerdo denuncian que las nuevas reglas comerciales pueden poner en riesgo los puestos de trabajo de empleados de la industria automovilística en México, por ejemplo, o los productores de leche de Canadá, que ahora deberán competir con otras economías.

México aseguró en las negociaciones que se incorporó a las conversaciones luego de que EUA y Japón cerraron su parte del acuerdo sobre los aranceles a la industria automovilística y se declaró “satisfecho” con el resultado, además de que aseguró que los resultados permitirán al país “seguir afianzando sus resultados gracias al éxito de esta industria”.

Las economías de Perú y Chile serán algunas de las principales afectadas por los nuevos plazos de exclusividad en la industria farmacéutica; en relación a ese asunto, el representante chileno declaró que también estar “satisfecho” con el plazo, que considera “equilibrado”.

Información de El País, España, y el portal La Información