México enfrenta una realidad que pocos conocen: los “niños invisibles”, hijos e hijas de internas en las penitenciarias, que nacen y se desarrollan durante sus primeros años de vida en un ambiente inadecuado; condiciones que los afectan psicológicamente y los pueden convertir en potenciales delincuentes.
Por ello, inspirados en los anuarios que publican las escuelas de sus generaciones, la asociación civil Reinserta Un Mexicano presentó en el Papalote Museo del Niño, el “Anuario. Los Niños Invisibles del reclusorio femenil Santa Martha, 2015.” con el propósito de hacer visibles a los más de 377 niños que viven actualmente en prisiones del país, así lo explicó Saskia Niño Rivera, fundadora de Reinserta Un Mexicano.
Explicó la fundadora —quien ha trabajado durante 3 años en prisión con los “Niños invisibles” y sus madres— en conferencia de prensa que Reinserta… busca con este anuario que la gente conozca la problemática sobre los menores que viven en las celdas de nuestro país y también para que los diputados, senadores y todos los que tengan incidencia legal ayuden a mejorar sus condiciones.
Junto con Fernando Ramos, de la Fundación Familiar Infantil y de México Unido contra la Delincuencia, así como de Catalina Pérez Correa, profesora investigadora del Departamento de Estudios Jurídicos del CIDE, la presidenta Niño de Rivera añadió que, según un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, son 53 penales en la esfera nacional que son hogar de una parte de la infancia mexicana. En cada cárcel donde hay una mujer, existe la posibilidad de que haya un niño: “si sabemos que las condiciones de las prisiones dejan mucho que desear, entonces es momento de hacer algo por los niños que están ahí dentro”.
Por su parte, la senadora Angélica de la Peña señaló que, en materia legal, el problema está en cómo lograr que el interés superior de la niñez sea principio rector en materia de derechos humanos y eso tenga transversalidad en toda la legislación.
Contribuyendo a que el presente de los niños no dicte su futuro, la asociación muestra el anuario con las fotografías de las generaciones de niños que nacen y viven en prisión hasta los 5 años 11 meses, edad en la que deben de abandonar el penal. Además del registro fotográfico, se pueden ver dibujos hechos por los niños en donde expresan sus sentimientos al vivir en la cárcel.
Por otro lado, Reinserta Un Mexicano tiene el proyecto más grande en materia de niños dentro del sistema penitenciario del Distrito Federal gracias al trabajo que ha realizado y a la empatía que ha logrado con las reclusas. Con el apoyo de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, encabezada por el Lic. Hazael Ruiz, Reinserta Un Mexicano ha contribuido para ofrecer talleres que promueven el desarrollo infantil, vínculo materno infantil y prevención del maltrato en el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla.
Además de trabajar con los niños que viven en prisión y prevenir que sean absorbidos por el contexto criminógeno en el que viven, crea redes de apoyo para adolescentes que han cumplido medidas de internamiento, empodera a las mujeres y evita el resentimiento social de las personas que fueron injustamente encarceladas.
Con la difusión que medios, líderes de opinión y ayuda de la sociedad civil puedan ofrecer, continuará apoyando y brindando oportunidades a más niños y niñas, mamás, adolescentes y personas inocentes, con un sólo fin, lograr un México más seguro.


