No había marcha atrás

José Luis Camacho Acevedo

Hace poco más de tres semanas, el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga, recomendó al gobierno mexicano aplazar el apagón analógico, planeado para el 31 de diciembre de 2015. Los argumentos: para no afectar al 10% de la población de escasos recursos, “no queremos boicotear esto, sino defender el derecho de tener la televisión abierta”, aseguró.

Al parecer después de hacer sus mediciones se dieron cuenta de que a finales de año, cuando se diera el apagón analógico, miles de personas se quedarían sin televisión, lo cual sin duda es una pérdida para las televisoras, “estás hablando de siete millones de personas que se quedan sin televisión”, advierte el empresario.

Sin embargo, al parecer el gobierno mexicano no dará marcha atrás y el apagón analógico se llevará a cabo en tiempo y forma como se tiene previsto. Al respecto el comisionado presidente del IFT, Gabriel Contreras, dijo que se han apagado 57 señales analógicas en siete entidades del país, por lo que no había marcha atrás en el apagón.

El funcionario expuso que el regulador no ha solicitado prórrogas para el apagón analógico, toda vez que “no es un capricho” sino una decisión tomada por la Constitución Política mexicana. No obstante de la negativa por parte del Ejecutivo, algunos legisladores alzaron la mano y se solidarizaron con la solicitud de Azcárraga, pues se apresuraron a solicitar que se retrasara el apagón, uno de ellos fue el senador Javier Lozano, del PAN.

Lo anterior al parecer sin considerar la importante inversión hecha por la tercera cadena televisiva, quienes en este caso serían los más afectados con el apagón.

Asimismo, es importante considerar que en otros países en donde se ha llevado a cabo el apagón analógico, en ninguna de las ocasiones se había logrado realizar el cambio de las televisiones en todos los hogares. Porque este proceso se da de forma gradual con el paso de los meses.

Para este efecto, de acuerdo con información publicada en el diario Reforma, en una reunión de funcionarios federales se acordó acelerar la entrega de televisores en las entidades del país donde se registra mayor rezago. La decisión se toma en un contexto en el que directivos de televisoras y dirigentes del PAN y del PRD pedían el aplazamiento del apagón analógico por algunos meses.

Por su parte, la bancada del PRI en el Senado anunció que no respaldará ninguna reforma que establezca reprogramar la entrada en vigor de la televisión digital terrestre y aplazar el apagón analógico en todo el país, programado para el 31 de diciembre.