En esta nota se explica fácilmente el fenómeno de las tasas de interés y de las repercusiones para los mexicanos.

La Reserva Federal de los Estados Unidos, la entidad encargada de regular las tasa de interés del dólar, decidió subir en 0.25% la tasa para lo que resta del 2015 y parte del 2016.

El alza de tasas de interés en Estados Unidos se había mantenido en ceros y se ve como un indicador de que la economía estadunidense marcha bien, hay solidez y confianza en el dólar.

Es comprensible que los ojos del mundo están al pendiente de todos los movimientos que tengan que ver con el dólar porque es una de las divisas más importantes del mundo y que tiene muy grandes repercusiones a nivel global.

Algunos analistas sugieren que el mercado internacional de divisas deberá estabilizarse en los próximos días ya que desde 2006 no se había registrado un cambio en la tasa de interés.

Repercusiones en México

Si el dólar marcha bien, le ayuda a las otras divisas del Fondo Monetario Internacional, a saber: euro, yen japonés y libra esterlina de Gran Bretaña.

No así para las economías emergentes, como México, quienes podrían ver una devaluación de su moneda frente la nueva apreciación del dólar, especialmente las divisas de economías que estén muy influenciadas por el mercado del petróleo.

En este sentido, el comunicado oficial del Banco de México de hoy 17 de diciembre anima a los mexicanos a confiar en las reformas estructurales, especialmente en la fiscal, que ha mantenido la estabilidad en el mercado cambiario a diferencia de otros países emergentes que ya empiezan a ver estragos con sus devaluaciones.

En el mismo comunicado, se dice que “la tasa aumentará en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel del 3.25%” lo cual se explica a continuación.

La Reserva Federal de Estados Unidos tiene una tasa de interés base cero por lo que este aumento del 0.25% En México tenemos una de las más bajas tasas de interés desde agosto de 2008 cuando se registró una tasa del 8.25%. Desde entonces ha bajado hasta llegar al 3.00% en junio de 2014, y si esto se le suma el 0.25% de la Reserva Federal, entonces finalmente tenemos el tan famoso “3.25%” anunciado en todos los medios mexicanos.

Habrá inflación pero hay que esperar

El Banco de México toma como referencia la tasa de incremento de la Reserva Federal pero eso no significa que la mantenga permanentemente, motivo por el cual se escribe la leyenda “tasa de interés interbancario por un día”, es decir, al día siguiente puede cambiar.

Lo anterior es parte normal del proceso de fluctuación de las tasas de interés según el mercado internacional. Si hay devaluación como efecto secundario habrá un alza de precios o inflación pero se prevé, en el citado comunicado oficial del Banco de México, que sea no mayor al 3% hasta para 2017.

Al parecer, el Banco de México está consciente de este proceso inflacionario previsto a nivel mundial y que seguramente sucederá en México pero también señala que “la Junta de Gobierno seguirá atenta a la evolución de todos los determinantes de la inflación (y que) estará en posibilidad de tomar medidas adicionales con toda flexibilidad y en el momento en que las condiciones lo requieran” para asegurar un aumento no mayor al 3% de inflación.

Mucho depende del manejo interno de las finanzas y de las variables macroeconómicas de cada país para mantener una economía estable.

Veamos el caso de Argentina, que al momento que se termina de escribir esta nota, ya se anuncia en los medios con una devaluación de casi 24% con respecto al dólar que en algunas transacciones internas, ha alcanzado hasta el 50% de devaluación frente al peso Argentino.

¿Por qué México “obedece” a Estados Unidos?

No todos los países deben alinearse con el alza de tasa de interés estadunidense ya que no todas las economías dependen en gran medida de este mercado.

Sin embargo, en el caso de México es completamente diferente ya que además de la vecindad geográfica con Estados Unidos, el 80% del comercio se realiza con nuestro vecino del norte porque es nuestro primer socio comercial.

En la lectura de los mercados, se esperaba esta alza por lo que genera certidumbre particularmente en el mercado financiero y a ciertos sectores de la bolsa de valores. El mensaje es “calma México, hay confianza”, por lo que algunas notas de prensa ya comienzan a generar información sobre la Bolsa Mexicana de Valores que “cerró ligeramente a la baja pero con ganancias”.

¿Qué debe esperar México y el mundo ante esta subida de tasas de interés?

La Reserva Federal liberó el cinturón de las alzas de tasas de interés lo que significa que estará más sujeta al movimiento del mercado internacional por lo que inyectará dinamismo a la economía global que actualmente está estancada.

El riesgo mundial es que suban las tasas muy altas pero los analistas refieren que debemos esperar a ver cómo reaccionan los mercados internacionales.

Se espera que la Unión Europea tome un nuevo aire y que la economía global entre en un nuevo ciclo económico de ganancia, como sucedió en los años 90 ó 2000.

La Reserva Federal anunció que tiene previsto un breve incremento de tasas para 2016 lo que causará cierto nerviosismo. Pero también dice que la inflación bajará al 2% y con esto da certidumbre a los mercados.

Analistas de Bloomberg, señalan que las crisis pasadas, como el efecto Tequila en México, fue ocasionado por desequilibrios en América Latina pero ahora las economías están más sanas en el entorno externo y de haber crisis en algunos países, sería debido a desequilibrios internos.

 

¿Subirán los intereses de las tarjetas de crédito?

Sí, brevemente al 0.25%. Y es probable que suban también de todas las personas que tengan pagos a plazos con tasas variables y no fijas con un incremento adicional del 0.25%

Pero recordemos que esta medida del 0.25% es un indicador de referencia por lo que la Comisión Nacional Bancaria podría estimar diferente sobre las alzas de tasa de interés, situación que no ha sucedido aún o bien, que se espera sea inamovible mientras no se observen cambios en la inflación.

Es probable que el aumento del consumo interno registrado en México sea por los amplios créditos otorgados por la banca múltiple que se registra como la principal fuente de financiamiento interno, según el último comunicado de la Comisión de hoy 17 de diciembre.

Si la banca múltiple aumenta las tasas, quebrarían la cartera de millones de mexicanos, situación poco viable ya que se busca estimular el consumo y proteger las finanzas nacionales.

Resumen

La tasa de interés en Estados Unidos subió lo que aprecia al dólar por encima de otras divisas como el euro pero deprecia otras divisas de economías emergentes, como México.

Esta depreciación o devaluación puede ser tan significativa como sean fuertes las economías emergentes y del manejo financiero interno.

El Banco de México anunció inflación no mayor al 3% para los próximos dos años así como ajustes adicionales en caso de emergencia.

Las tasas de interés subirán pero no se prevé que sea mayor al 0.25% en referencia al alza adoptada por el Banco de México ya que “están ancladas a no subir más del 3%” Ahorita están en 2.66 aproximadamente.

De entrada, al primer día del alza, el dólar interbancario cerró sin mucha fluctuación entre ayer miércoles 16 de diciembre a 17.0448 y hoy jueves 17 de diciembre a 17.0438 a la compra, lo que nos da una idea del promedio de variación.

Lo único que nos resta a todos los mexicanos es observar y con paciencia, esperar cómo se comportan los mercados. Se recomienda no hacer compras de pánico ni escandalizarse porque no sabemos qué sucederá.

Eso sí, cuidemos las tarjetas de crédito al menos hasta que tengamos un panorama más claro.

 

El Financiero/Bloomberg/El Economista/BM/Fórmula Financiera/CNBV/Banamex
oag