A partir del 15 de diciembre

 

Las leyes demasiado benévolas, rara vez son obedecidas.

Las leyes demasiado severas, rara vez son ejecutadas.

Simón Bolívar.

 

Les deseo a todos una muy feliz Navidad.

 

El nuevo reglamento de tránsito de la Ciudad de México ya es vigente. A partir del 15 de diciembre existen nuevos tipos de conductas a sancionar tanto para conductores de vehículos, motocicletas e incluidos los peatones, nadie se salva. Lo más complicado de estas medidas es que en su mayoría se utilizarán nuevas tecnologías, cámaras con capacidad de medir la velocidad a la que es conducido un automotor y dejar plasmadas en secuencias fotográficas tanto las placas vehiculares como la fisonomía de los conductores.

Sin duda, esta medida bien aplicada puede ayudar a poner en orden la movilidad urbana en la capital del país, que se sancione el uso de teléfonos en llamadas o texteando, inclusive la distracción que provoca el ir comiendo o maquillándose, resulta loable y debe aplicarse para el bien general.

Sin embargo, existen muchos vacíos jurídicos y discrecionalidad en este reglamento y lo más grave es que existe una absoluta desconfianza en las autoridades y el manejo de las cámaras para aplicar las infracciones; serios o no ya se han dejado escuchar rumores de que habrán multas sin control con el sólo fin de obtener más recursos para las arcas de la ciudad capital y algunas verdaderamente escandalosos sobre el acopio de recursos para una supuesta campaña a la Presidencia de la República del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Sin embargo, más allá de rumores, las autoridades policiacas, de tránsito y las encargadas de la aplicación de las multas, gozan de una muy mala reputación, y al no quedar claro el mecanismo que tienen los ciudadanos para poder verificar y pedir pruebas fehacientes de las supuestas infracciones antes de que estás puedan ser aplicadas, dejan en estado de indefensión a muchos ciudadanos que se comportan con urbanidad y cumplen la ley al conducir.

Quien garantizará que las cámaras y la tecnología cumplen con los estándares más altos que permitan saber que no están manipuladas o alteradas no sólo por la intención de alguien en particular, si no por las inclemencias climáticas o alteraciones atmosféricas. Se han dispuesto disminuciones de velocidad en vías primarias que en algunos casos no deben superar los 40 kilómetros por hora, algo que resulta difícil cuando las vialidades en ciertas horas se encuentren mas desahogadas, para las horas pico será imposible llegar a esa velocidad, ya que la circulación es a vuelta de rueda y algunas vías se convierten en estacionamientos.

Antes de las medidas extremas y sanciones desmedidas, el gobierno debe pensar en grandes proyectos de movilidad, transporte masivo cómodo, ágil y seguro, expandir el metro y trenes de cercanías para ayudar a resolver muchos problemas de movilidad urbana.

 

@perezcuevasmx

perezcuevasmx@gmail.com