Alejandro González Iñárritu “quería que la gente experimentara lo que siente alguien que ha perdido todo. Me atraía mostrar el silencio en la naturaleza, y de la interacción del hombre y la naturaleza. Explorar qué lleva a un hombre a sobrevivir”, explicó en entrevista a Gregorio Belinchón (El País) a propósito de El renacido, ganadora de tres Globos de Oro y nominada a 12 premios Oscar, recién estrenada en las pantallas mexicanas. “La pureza de raza, como apunta Trump, es una masturbación enferma e inexistente: la naturaleza es una orgía de mezclas. Todos tenemos sangre de todos.”

La mejor manera de contar el mundo

“Entre escribir ficción o no ficción sólo existe una diferencia: para la última se supone que pasaste un tiempo previo reuniendo un material que en el caso de la primero has ido recopilando toda la vida.” En ambas “la única obligación es buscar una mejor manera de contar el mundo”, dice el argentino Martín Caparros, autor de una veintena de libros de ficción y no ficción, que ahora presenta Lacrónica (círculo de Tiza) que inició como recopilación de textos periodísticos y devino en manual y autobiografía periodística (entrevista de Jesús Ruiz Mantilla, El País).

Centenario de Juan Rulfo

“La obra de Juan Rulfo no es sobre la Revolución, sino sobre el México actual, es un recordatorio para los políticos que centran su discurso en el progreso del país”, dijo Juan Carlos Rulfo en entrevista con Silvia Isabel Gámez (Reforma). El 16 de mayo de 2017 se celebrará el centenario de Juan Rulfo, y desde ahora se prepara la conmemoración. El cineasta Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor, anunció que prepara una serie de televisión, que se titulará: Juan Rulfo. Cien años.

Baricco en Monterrey, Alejandro Luna en Bellas Artes

El autor italiano Alessandro Baricco (Seda, Novecento) se presentará en el TEC de Monterrey, en el marco de la Cátedra Alfonso Reyes. Dará una conferencia magistral el 21 de abril y una charla interactiva el 22 de abril, anunció Ana Laura Santamaría, directora de la cátedra… Al recibir la Medalla Bellas Artes, el dramaturgo Alejandro Luna recordó que el teatro “es un arte colectivo, así que quisiera compartirla con todos los directores que me aguantaron”.

Frenesí erótico a ritmo de bolero

Una pareja en apariencia anodina, con varias décadas de matrimonio, se dispone a abordar un crucero por el Caribe, poco después de la boda de su única hija. “Las mujeres en los barcos, medio que se desbocan”, les advierte un amigo. Y es justo lo que ocurre en las páginas de La última noche que pasé contigo, de la cubano-puertorriqueña Mayra Montero (colección La sonrisa vertical, Tusquets). Se trata, pues, de una aventura sexual para ambos personajes, con una secuencia intensa de amantes reales y fantasías. La novela está narrada a dos voces y en diferentes planos que van del tiempo real, al pasado y la ensoñación, dando por resultado un frenesí erótico a ritmo de bolero.