Mando único policial o policía nacional

 

 

La sociedad es un manicomio cuyos

guardianes son los funcionarios de policía.

Johann August Strindberg

 

La batalla es frontal, uno de los casos más sonados en los medios de comunicación fue la afrenta que tuvo el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, alcalde de la Ciudad de la Eterna Primavera, quien se opuso al mando único policial e inicio una guerra sin cuartel contra el gobernador de Morelos Graco Ramírez, que tuvo que ser contenido por la Secretaría de Gobernación Federal, ya que en medio de este diferendo había sido asesinada la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, por haberse manifestado a favor del mando único policial y rechazar una propuesta de la delincuencia organizada para que se opusiera a esa iniciativa.

Dos caras de la moneda en una misma entidad federativa, los que apoyan la iniciativa de mando único policial y los que la rechazan. Pero el tema no es sencillo, ya que no se trata sólo de una reforma legal y estructural para lograr un eficaz avance en la lucha contra la delincuencia organizada. Se trata de estructurar, organizar, capacitar y dotar de técnica, herramientas e insumos a más de cuatrocientos mil policías y pasar de más de cuatro mil corporaciones policiacas con cientos de mandos en todo el país a un solo mando piramidal para todos.

Titánica labor la que se pretende con esta unificación policiaca. No somos el único caso en el mundo que pretende lograr esta propuesta. Países como Colombia cuentan con una policía nacional con antecedentes desde el año 1888 con la ley número 90 que creó el primer cuerpo de gendarmería nacional que convivía con cuerpos policiacos departamentales —el equivalente a entidades federativas en nuestro país— y municipales. En la actualidad cuentan con un cuerpo policiaco nacional denominada Policía Nacional de Colombia, que depende de un mando único, el presidente del país, quien ejerce su mando a través del ministro de Defensa y un director general de la Policía Nacional; cuentan con más de cien años bajo este sistema, lo que ha permitido que sea una de las policías mas prestigiadas de la región. En otras latitudes existen también cuerpos policiales eficaces, como la Policía Nacional Española o los Carabinieri italianos, todos con antecedentes de muchas décadas bajo esta forma de organizarse.

Aquí en nuestro país existe un gran debate en torno al mando único policial, que ahora se enrarece más con la propuesta de la Conago para crear una policía única nacional. Y la desconfianza es mayor porque en México desafortunadamente muchos gobernantes usan a las policías con fines políticos para amedrentar y controlar a la oposición, algunos más los usan para servicios personales, de limpieza o construcción, y muchos de los policías se encuentran al servicio de células delincuenciales.

La autoridad se encuentra ante un gran dilema: ¿mando único policial o policía nacional?

 

@perezcuevasmx

perezcuevasmx@gmail.com