Luego de que Hacienda anunciara un recorte por 132 mil millones de pesos a las finanzas nacionales —0.7 del PIB—y Banxico elevara la tasa de interés en 50 puntos base para quedar en 3.75%, —que buscaría primordialmente estabilizar la paridad del peso-dólar y evitar el aumento a la inflación—, ya tuvo reacciones: en principio se revaluó el peso.
Luis Videgaray, titular de Hacienda dijo hoy a Oscar Mario Beteta en Radio Fórmula, que las medidas han impactado positivamente en el mercado cambiario y generan una revaluación del peso mexicano. Aseguró que las medidas reducen los incentivos de la especulación y de no haberlo hecho la caída del petróleo traería un mayor déficit, un mayor endeudamiento gubernamental, salida de capitales e inflación, lo que pondría en riesgo el crecimiento económico.
Especialistas económicos consideran a su vez que la decisión de Agustín Carstens, titular de Banxico de aumentar fuertemente la tasa de interés, significaría que no habría de principio un nuevo aumento y se busca estabilizar y apreciar el peso a través de la tasa de interés y ya no mediante el aumento de la oferta de dólares en el mercado.
En las últimas semanas, Banxico subastaba diariamente 400 millones de dólares para intentar infructuosamente detener el aumento del dólar frente al peso, lo que trajo como consecuencia la reducción de las reservas internacionales.
De acuerdo al Banco Central, en lo que va de este año las reservas internacionales disminuyeron 2 mil 334 millones, al reportar un saldo el pasado 12 de febrero de 174 mil millones de pesos; una reducción semanal de 573 millones de dólares.
Recortes
Sin embargo los recortes necesarios y temidos, afectarán principalmente rubros relativos a la obra pública — donde la secretaría de Comunicaciones será de las más afectadas al reducir su presupuesto en 12 mil 254 millones de pesos —así como salud y educación.
De acuerdo al portal de Transparencia Presupuestaria de la SHCP, la secretaría de Comunicaciones y Transportes— que en 2015 sufriera un ajuste por 11 mil 820 millones de pesos— nuevamente modificará su presupuesto para sumar en dos años un decremento de 24 mil 74 millones de pesos.
Así, se verán afectados proyectos de inversión como la extensión de la línea A del Metro de la ciudad de México tramo Chalco-La Paz, así como la construcción del túnel emisor oriente del Valle de México, la carretera Acapulco-Zihuatanejo, el libramiento sur de Tuxtla Gutiérrez e incluso el Nuevo Aeropuerto internacional de la Ciudad de México, al que se le reducirán 189 millones de pesos.
Otra área afectada será el sector Salud, cuya secretaría tendrá una reducción de 2 mil 62 millones de pesos; el ISSSTE, 500 millones menos y el Seguro Médico Siglo XXI tendrá un ajuste de 888 millones de pesos.
La secretaría de Educación Pública también tendrá un ajuste de 3 mil 660 millones de pesos; se verá disminuido en mil millones de pesos el plan de expansión de la educación media superior y superior así como el programa de reforma educativa con 500 millones menos.
La Comisión Federal de Electricidad tendrá un ajuste de 2 mil 500 millones de pesos menos.
González Anaya: ajuste que no comprometa solvencia
Petróleos Mexicanos, la empresa productiva del Estado más afectada con un recorte de 100 mil millones de pesos, ahora deberá concentrarse en sus actividades estratégicas y ajustar sus proyectos de altos costos de producción así como reducir sus gastos corporativos y administrativos.
Así, este 29 de febrero se propondrá al Consejo de Administración de Pemex, un programa de ajuste que de acuerdo a su director, José Antonio González Anaya, “no comprometa ni la viabilidad ni la solvencia de la empresa”.
En entrevista con Primero Noticias, el funcionario aunque no dio detalles sobre su proyecto de recorte, recalcó que se reducirá el gasto administrativo y corporativo y se priorizarán actividades estratégicas y economías en compras públicas.
Otras fuentes revelaron que el 60 por ciento del recorte pegará en su mayoría en proyectos de desarrollos de Pemex Exploración y Producción — ya que es el área que recibe mayor presupuesto—, y en menor medida a la ampliación del sistema de refinación y proyectos productivos.
Analistas económicos: efecto dependerá de expectativas
El ajuste anunciado por Hacienda, que ya había sido previsto y solo se esperaba el anuncio, fue considerado por el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE, Raúl Feliz, como “prudente”.
Entrevistado por el diario El Economista, dijo que desgraciadamente habrá recortes en plazas y salarios y en proyectos de inversión pero es importante que el país mantenga su nivel económico y se mande una señal de estabilidad al exterior.
El especialista Enrique Quintana en su columna en El Financiero, advierte a su vez, que el efecto de las medidas anunciadas este miércoles y su efecto en la actividad económica dependerá de como la interpreten inversionistas, empresarios y consumidores.
Señala que si la lectura es que el gobierno busca asegurar la estabilidad financiera y “se aprieta” el cinturón, generará confianza en la inversión pero si la visión es que el ajuste se da por un entorno muy complicado, se podría tener un efecto negativo sobre el crecimiento y se podrían dar descensos en la inversión.