Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez (Ciudad de México, 1992 y 1991, respectivamente) son dos jóvenes egresados de la licenciatura en Historia por la UNAM, que actualmente se dedican a escribir artículos, reseñas en revistas culturales y en algunos blogs que aparecen semanalmente en periódicos de circulación nacional. En el mes de octubre del año pasado el grupo editorial Taurus les público dentro de la Colección Pensamiento el más reciente de los trabajos: El intelectual mexicano: una especie en extinción.

Mediante la técnica periodística de la entrevista (entendida no como un simple interrogativo, sino como una conversación con fines de investigación), Luciano y Ana Sofía se dieron a la tarea de dialogar con catorce intelectuales de la segunda mitad del siglo XX, mismos que de diversas maneras han venido conformando el pensamiento crítico de la política, la cultura, la educación y la sociedad nacional. Ideas que han servido para entender y transformar la realidad de nuestros días.

En el libro El intelectual mexicano: una especie en extinción, dichos intelectuales (quienes a lo largo de las entrevistas nunca se asumen como tales, sino como simples escritores, de allí su posible extinción en nuestro país) opinan, comentan, señalan, critican y defienden con argumentos sólidos, no sólo sus posturas ideológicas que los convirtieron en especialistas en cada una de sus profesiones y actividades; sino que explican con mucho detalle (para acallar quizá las dudas de sus contemporáneos) cómo muchos pasaron de la comodidad del cubículo a la vida pública, esto es, a tener una injerencia o participación más directa con nuestra sociedad y su gente.

Los diálogos de Emmanuel Carballo, Elena Poniatowska, Enrique Semo, Humberto Batis, Víctor Flores Olea, Vicente Leñero, Roger Bartra, Rolando Cordera, Lorenzo Meyer, Héctor Aguilar Camín, Jorge G. Castañeda, José Woldenberg, Juan Ramón de la Fuente y Juan Villoro, nos llevan de la mano por su vidas, por sus libros, por sus sueños, por sus ideales, por cada uno de sus mundos. Todos y cada uno de ellos en algún momento de la entrevista se enlazan a su manera con el movimiento estudiantil de 1968, con los viejos y nuevos partidos políticos, con los periódicos y revistas de opinión, con los suplementos culturales que han dejado huella, con los sucesos nacionales de su época, con las problemáticas que aún nos envuelven y que al parecer no hay todavía solución, etcétera.

El intelectual mexicano: una especie en peligro de extinción, nos permitirá, sin duda alguna, conocer cómo el Estado “produce un cierto factor de amodorramiento que amenaza con convertir a la cultura en un bien de autoconsumo para el gremio, ajeno a la critica y al contacto con los otros”. Libro que en verdad merece ser leído en su totalidad.

sagare32@outlook.com