En México se han prendido las alertas por el comportamiento epidemiológico del Aedes Aegypti, el mosquito que es vector del dengue, la chikungunya y, más recientemente, el zika.

El mosquito “zikario” ya demostró que tiene la capacidad suficiente para causas destrozos. Sólo era cuestión de tiempo para que comenzara a hacer de las suyas en territorio mexicano, luego de lo que ha dejado a su paso por Brasil, Colombia, Argentina, Perú y otras naciones igual de preocupadas porque el cerco sanitario no ha frenado el vuelo del mosquito.

En México, justo en el inicio de la Semana Nacional de Salud, la primera de este 2016, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, confirmó 13 nuevos casos del virus del zika en el país.

El funcionario dijo que estos casos se confirmaron en el transcurso de la última semana y que con ellos, suman ya 93 las personas infectadas en territorio nacional.

Durante la ceremonia de inicio de los trabajos preventivos llevada a cabo en el Instituto Nacional de Pediatría, Kuri Morales habló del comportamiento epidemiológico del zika y de cómo, el estado de Chiapas es hoy por hoy la entidad con mayores problemas y riesgos.

De hecho, de los 13 casos nuevos, en Chiapas se confirmaron 9 de ellos, incluidas dos mujeres embarazadas, por lo que el temor a que presenten problemas y los menores lleguen a nacer con padecimientos de salud asociados al zika, ha aumentado.

En Chiapas se acumulan 54 casos del zika, más de la mitad del total que hasta ahora se ha confirmado para México; Oaxaca está en segundo lugar con el mayor número de casos acumulados, con 23 de los mismos.

En las 13 nuevas confirmaciones, hay enfermos confirmados en Oaxaca con dos casos y Guerrero y Michoacán con un caso cada entidad.

En el caso de Michoacán es el primer caso del padecimiento que es confirmado vía pruebas de laboratorio. Las autoridades sanitarias no especificaron en qué municipios ni las características generales del enfermo.

Las autoridades sanitarias intentan un control más eficiente de la enfermedad ante el reto que representará el repunte que se espera del virus del zika en temporada de calor y de lluvias, que es cuando el mosquito Aedes Aegypti se fortalece y tiende a dispersarse, aumentando el riesgo de los contagios.

Pese al comportamiento epidemiológico que hasta ahora ha presentado el virus, las autoridades sanitarias mexicanas insisten en menospreciar el panorama actual.

Kuri Morales incluso consideró que a pesar del aumento en el número de casos confirmados en esta semana recién concluida, los contagios actuales representan aún una cifra muy baja en el país.