MESITA DE NOCHE

 

El piamontés Umberto Eco (Alessandria, 5 de enero de 1932-Milán, 19 de febrero de 2016), bibliómano y bibliófilo, escribano y escritor, erudito del mundo medieval y creador de la moderna teoría de los signos, “el hombre que lo sabía todo”, coleccionaba incunables y ediciones raras. Sus ensayos colocaron la comunicación en el terreno de la ciencia y sus novelas llevaron al lector a los orígenes de las letras. Autor de más de sesenta títulos, entre ellos siete novelas.

Con El nombre de la rosa, la primera, el académico sencillo y generoso llegó a las listas de superventas y a las alfombras de Hollywood. En El cementerio de Praga, ironizó con el sinfín de signos y códigos que apuntalan el antisemitismo, desde los templarios al Holocausto, a la vez que dio vuelo a una de sus grandes aficiones, los placeres de la mesa. Sus novelas tienen infinidad de lecturas, porque para él los textos “son una máquina de generar interpretaciones”.

Ya se anuncia en Europa la publicación de su ensayo póstumo: Padre Satán. Crónicas de una sociedad líquida, acerca de la sociedad posmoderna.

Murió el ruiseñor

Se fue también Harper Lee, la norteamericana del sur (Monroeville, Alabama, 28 de abril de 1926-19 de febrero de 2016), autora de una de las novelas más emblemáticas del siglo XX, Matar un ruiseñor (Premio Pulitzer, 1961), historia que conmovió al mundo con la infamia del racismo. El éxito la tomó por sorpresa. Se han vendido 40 millones de copias de su único libro, hasta hace un par de años, cuando apareció en las librerías Ve y pon un centinela, al parecer primer borrador de Matar un ruiseñor.

 

La última casa

Otro más, pero de “causas naturales” murió Rosario Ferré, la poeta y narradora puertorriqueña y universal (28 de septiembre de 1938-18 de febrero de 2016). Con su novela Vecindarios excéntricos contó su historia desde los muros de los lugares que habitó. “La casa es siempre un útero, y si el vientre de la madre es la primera casa que habitamos, la fosa es la última”, dijo acerca de su novela.

 

Elena Garro y León-Portilla

Todos los días, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería hay una lectura en atril en homenaje a la dramaturga, narradora y poeta Elena Garro (11 de diciembre de 1916-22 de agosto de 1998)… En el teatro Juan Ruiz de Alarcón se reunieron antropólogos, lingüistas e investigadores para rendir homenaje al historiador Miguel León-Portilla en su 90 aniversario. “Mi vida ha sido muy feliz”, dijo el estudioso del mundo náhuatl.

Novedades en la mesa

 

En pocos días llegará a las librerías mexicanas la novedad más esperada de 2016, Relatos tempranos (Alfaguara) de Truman Capote (1924-1984). Rescatados de entre los documentos contenidos en 39 cajas que el autor de A sangre fría legó a la Biblioteca Pública de Nueva York, fueron escritos entre los nueve y los diecinueve años de su autor. Se trata de cerca de veinte relatos y doce poemas anteriores a Miriam el primer relato que publicó en 1945 en la revista Mademoiselle, y que lo dieron a conocer por su talento precoz, un observador agudo, crítico y divertido.