El pasado 21 de febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que era el día para promover la diversidad lingüística y cultural.
Sin embargo, actualmente existen alrededor de 6000 lenguas en el mundo y, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a finales del presente siglo podría desaparecer la mitad de ellas, razón por la que resulta conveniente reflexionar sobre la importancia para la humanidad de la conservación y existencia del multilingüismo.
Importancia de las lenguas
La lengua es el medio por el cual nos comunicamos, a través de ella se transmite la cosmovisión, identidad, conocimientos, tradiciones, memorias, experiencias y valores del grupo humano que la alberga. Así, canciones, historias, juegos y poemas se han transmitido y transmiten a través de una lengua.
Una lengua tiene valor como patrimonio intangible, objeto cultural que es importante en sí mismo para el sujeto portador de esta y para la humanidad en general. También, a través una lengua se transmite una cultura, una forma de ver, entender e interpretar el mundo y se alimenta una identidad propia.
Por esta razón hay preocupación en la conservación de las lenguas porque los conocimientos tradicionales son compartidos a través de ella y, a su vez, la pérdida de la diversidad lingüística y cultural se encuentra vinculada con la pérdida de la diversidad biológica.
En peligro de desaparecer
Dentro de los países con mayor número de lenguas se encuentra Papúa Nueva Guinea (900), Indonesia (740), Nigeria (515), India (400), México (364 variantes), Camerún y Australia (más de 260) y Brasil (234), mientras que las más habladas son el chino mandarín, el español y el inglés.
A pesar de su riqueza y legado cultural al mundo, numerosas lenguas están en peligro de extinción. Por ejemplo, en África alrededor del 75% pueden desaparecer, en Perú, 21 lenguas nativas también se encuentran en riesgo y, en Europa, hay 33 lenguas que se encuentran en la misma situación.
De acuerdo al Altas Interactivo de la UNESCO, en México las principales 10 lenguas en peligro crítico de extinción son la awakatec, ayapanec, chuj, ixcateca, kickapoo, kiliwa, lacandón, chontal, mayo y misantla totonaca.
Entre los factores de riesgo para que desaparezcan se encuentra la extinción de hablantes, la migración, la falta de uso, la globalización, el dominio de una cultura sobre otra, la discriminación lingüística, étnica, política o cultural, entre otros aspectos.
Acciones para su conservación
En los últimos lustros algunos países, organismos internacionales y la propia acción comunitaria han venido luchando contra el exterminio de sus lenguas. Así, países como Japón han puesto en marcha un comité especial para proteger ocho de sus lenguas en peligro de desaparecer con medidas como la creación de archivos digitales y la organización de cumbres de hablantes.
Por su parte, la UNESCO ha venido apoyando a las comunidades, expertos y gobiernos mediante la producción, coordinación y difusión de herramientas para vigilancia, promoción y evaluación de la situación y tendencias de la diversidad lingüística. También brinda servicios de asesoramiento, conocimientos técnicos y capacitación, buenas prácticas y transferencia de habilidades.
En México también existen esfuerzos comunitarios locales en este sentido. Algunos jóvenes Kumiai buscan recuperar su lengua a través de trabajo con niños, rescatando cantos, juegos y actividades artesanales. Otros esfuerzos buscan recuperar la función social y cultural de la lengua, revalorizarla.
Ambas experiencias coinciden en que el aprendizaje y la conservación de una lengua indígena implica la familia, las prácticas al interior de la comunidad, el territorio que habitan, el entorno natural que los acompaña y la historia de sus antepasados.
Los esfuerzos deben tener presente que para recuperar una lengua hay que recuperar la cultura, o bien, recuperar la cultura para darle sentido al uso de la lengua, una tarea difícil pero no por ello imposible.
@peraltamar_elsa
*Consultora en Media Solutions y politóloga indigenista, UNAM.