Elecciones 2016 en EU
The Border Group es un organismo que saltó al escenario internacional por proponer una estrategia que, hasta ahora, pocos se atrevían a defender con tanta fuerza. No es para menos, se trata de una reacción que este grupo defensor de la minoría latina en Estados Unidos realiza para contrarrestar el avance impetuoso que ha tenido Donald Trump, como un precandidato fuerte del Partido Republicano, que enarbola una fuerte campaña antiinmigrante y que, hasta ahora, le ha dado muy buen resultado.
Según Mario C. López, presidente de la organización, la propuesta de nacionalización masiva es el resultado de un incremento en el número de mexicanos que están buscando ese objetivo, es decir, convertirse en ciudadanos estadounidenses con la clara intención de crear, por primera vez en la historia, un bloque común para bloquear a Trump en un proceso electoral.
Estamos hablando de casi 55 millones personas de origen latino que residen de manera ilegal en Estados Unidos, sencillamente se trata de una fuerza que puede hacer un cambio ejemplar en ese país. Hay que considerar que, de esa cantidad, 34 millones son mexicanos, más de la mitad de la cifra total, que podrían nacionalizarse y tener derecho a votar.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Center for American Progress (CAP) muestra que los latinos, con edad mediana de 27 años, forman el grupo más joven en la Unión Americana, seguido por los afroamericanos con un promedio de 33 años y la población blanca con 42, lo que puede mostrar en parte por qué Trump está recibiendo más apoyo de este último sector, motivado posiblemente por el temor a perder su preponderancia como minoría dominante.
Este análisis, que fue coordinado por el Consejo Mexicano (Comexi) y que fue titulado Cómo los latinos están configurando futuro de Estados Unidos, proyecta que para el año 2043 no habrá una mayoría racial absoluta en ese país y que cerca del 30 por ciento de la población será de origen latino. Si a esto le sumamos que, estando nacionalizados, este sector demográfico puede votar y podría decidir la contienda electoral, sobre todo en estados como Florida, Colorado y Nevada.
Pero no sólo importa el poder que los latinos tendrían en los comicios sino en la economía estadounidense. El estudio refleja que este sector poblacional tiene un poder de compra de 1.3 billones de dólares, lo que equivale al producto interno bruto de México.
Además la presencia latina se ha extendido a todo el territorio estadounidense, creando diez mercados muy importantes que son California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Nueva Jersey, Arizona, Colorado, Nuevo México y Georgia.
Con un 18 por ciento de presencia demográfica, la población latina prácticamente tiene la posibilidad de efectuar cambios radicales tanto en lo político, económico e incluso en la carrera electoral. Esta realidad presenta nuevos retos para la política tanto exterior como interna norteamericana, las cuales deberán considerar cada vez más la importancia de elaborarlas de manera conjunta e inclusiva. Ya no se puede estar ignorando a los líderes latinos en Estados Unidos, sino buscar una manera para trabajar con ellos.