Emeráis, la historia del día
Abril 21 (889) Muere Sebastián Lerdo de Tejada, quien fuera Presidente de México de 1872 a 1876. (1914) Estados Unidos envía fuerzas navales para ocupar el heróico puerto de Veracruz, al mando del Almirante Fletcher. Comentario: Fue el mismo al que le dieron la Cruz de Plata por su desempeño en el patrullaje y protección de navíos aliados en los mares de Europa durante la Primera Guerra Mundial, también el que impidió que Japón lograra invadir Australia, Nueva Zelanda y las Islas Midway en la llamada Guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora sucede que los héroes norteamericanos se entrenan en aguas mexicanas. Por lo menos habría que cobrarles algo por eso, ¿no creen? Hay que recordar que el himno de los marines dice al inicio “From the halls of Moctezuma… en alusión a la invasión que realizaron en 1947, donde tomaron el Castillo de Chapultepec. (1915) Este día fue cuando nació el actor Anthony Quinn (Anthony Rodolfo Quinn) en Oaxaca, México. Comentario: Este oaxaqueño destacó por su notable actuación. Participó en varias superproducciones durante el tiempo del llamado Star System, cuya característica era agrupar al mayor número de estrellas en un solo filme. Una de esas fue Los cañones de Navarone. Otro fue Zorba el griego. ¡Papeles magistrales de verdad! (1731) Daniel Defoe muere este día. La literatura perdió entonces al autor del náufrago más interesante de la historia: Robinson Crusoe. Comentario: Hay una versión más moderna realizada por Tom Hanks en el 2000, quien protagonizó un filme similar llamado precisamente Náufrago, pero esta vez sin Viernes y, en su lugar, un balón Wilson. Para aquellos que no lo saben, Daniel Defoe también fue el precursor de lo que se llama periodismo económico o financiero; una rama periodística dedicada a la economía, los negocios y las finanzas. Es curioso pero también se le conoce como periodismo salmón por el color del papel con que se imprimen estos diarios. Se dice que esa costumbre la inició el diario estadounidense Financial Times. ¿Será por eso que El Economista tiene ese color? (1926) La Reina Isabel II cumple años este día. Es la soberana del Reino Unido, que incluye, además de la gran isla británica, a Escocia, Gales e Irlanda del Norte. También es la monarca de la Communwealth, que es la comunidad de países que reconocen el liderazgo británico. Comentario: El grupo de rock Queen tiene ese nombre en honor a ella. Se cuenta que en una reunión con rockeros famosos en 2005 en el Palacio de Buckingham, Isabel II le preguntó a Bryan May: ¿quién era él? El respondió diciéndole que era el guitarrista de una banda llamada Queen. Al parecer, la soberana ni siquiera sabía de lo que le estaba hablando.
Abril 22 (1500) El explorador y navegante portugués Pedro Alvares Cabral desembarca en las tierras que hoy conocemos como Brasil. (1815) Nace el naturalista y explorador alemán Wilhelm Peters. (1970) La Unesco decreta la celebración del Día de la Tierra, este maravilloso planeta asolado por el sobreuso de los seres humanos y que atraviesa por una terrible enfermedad que se llama cambio climático, creada precisamente por sus funestos habitantes.
Abril 23 (1616) Esta fecha murieron tres de los genios de la literatura mundial, el español Miguel de Cervantes Saavedra, el peruano Garcilaso de la Vega y el inglés William Shakespeare. Comentario: Este año, la Embajada de Reino Unido en México y el British Council conmemorarán el 400 aniversario luctuoso del también llamado “El Bardo” con un sinnúmero de eventos para evocar sus obra. Aquí les dejo el link de la página por si quieren asistir: http://www.shakespearelives.org/. (1858) Nace uno de los más grandes físicos de la humanidad, Max Planck. Este genio de origen alemán fue el creador de la física cuántica, por lo que recibió el Premio Nobel de Física en 1918. (1995) La Unesco crea el Día Internacional del Libro. La fecha coincide con la muerte de los tres grandes de la literatura Cervantes, Shakespeare y De la Vega. Se designó a Madrid como sede de esta conmemoración. Comentario: Me pregunto por qué no hay un Día Internacional del Alfabeto, sin el cual no habría nada escrito; mucho menos libros. Sólo Corea del Sur tiene algo parecido, le llama el Día del Alfabeto Hangul (su propio alfabeto) y lo celebra el 9 de octubre.
Abril 24 (1880) En este día nació Gideon Sundback. Este individuo no es conocido por él mismo, sino por un invento que logró y que se ha aplicado a miles de objetos, se trata de la cremallera, también conocido como cierre. Comentario. En una escena al inicio de la película “La espía que me amó” (1977), Roger Moore en el papel del agente 007, usa el magnetismo de su reloj para bajar el cierre del vestido de su amante. Ese fue uno de los zippers más excitantes de la cinematografía. (1914) Nace Juan Karski, quien es considerado como el héroe de la libertad, por sus notables hazañas en la resistencia polaca con al régimen nazi. (1915) El gobierno otomano detiene a más de 200 intelectuales y líderes de la comunidad armenia en Constantinopla. A este hecho se le tiene registrado como el inicio del genocidio armenio que le costó la vida a casi dos millones de personas de esa minoría racial a manos de las facciones extremistas llamadas “Jóvenes turcos”. Comentario: Hay una canción del cantante pop Rod Steward que se llama “Jóvenes turcos” (Young turks), pero que en ninguna parte de la letra aparece esa mención sino más bien “Young hearts” (El sentir de los jóvenes). Hay quienes dicen que es un elogio a ese movimiento nacionalista, que hasta podría decirse que fue como el precursor del nazismo (habría que preguntarse por qué en Alemania es la minoría racial más grande, a tal grado que en la actualidad ya se hicieron odiosos para la misma población germana, que ahora no sabe cómo sacarlos del país desde que llegaron como mano de obra a finales de la Segunda Guerra Mundial. ¿Alguna comparación con Donald Trump y los mexicanos?). Cómo sea, no se sabe a ciencia cierta qué tenían en la cabeza Rod Stewart y los arreglistas Carmine Appice, Kevin Savigar y Duane Hitchings cuando compusieron esta canción. (2003) Se completa el Genoma humano. Esto significa que la naturaleza del homo sapiens fue desnudada y descubierto el velo del secreto divino de la creación. La secuencia del Acido Desoxirribonucleico (ADN) contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana representada en una espiral doble. Este descubrimiento ayudaría a las ciencias biomédicas a entender el proceso anatómico y su evolución.
Abril 25 (1911) Muere Emilio Salgari, el gran novelista autor de historias de aventuras, aunque a veces un poco exageradas, como El tigre de la Malasia, que en realidad fue la primera secuencia de Sandokan.
Abril 26 (1791) Nace Samuel Morse, inventor del telégrafo eléctrico y de la clave que lleva su nombre. Comentario: Este código está basado en secuencias de rayas y puntos que equivalen a un sonido largo para la raya y un sonido corto para el punto y que dieron origen al telégrafo. Ante el avance del internet, la telegrafía se está quedando en el olvido, pues ya resulta muy raro recibir o enviar un telegrama. Filmes como A la caza del Octubre Rojo (1990, Dir. John Mc Tiernan), ID4 (Día de la Independencia, 1996, Dir. Roland Emmerick) y Límite vertical (2000, Dir. Martin Campbell) destacaron que su uso debería seguir vigente, pues en sus tramas sirvió para encubrir una deserción naval de un marino soviético; en el segundo caso para organizar un combate global contra una invasión alienígena y, en el tercero, caso para coordinar un rescate en el K2. Por si a alguien le interesa, el hijo de un telegrafista me dijo que su padre le había enseñado la clave Morse asignando el sonido “ti” para el punto y “ta” para la raya. Así tenemos que la A se expresa en el código como .- y se leería “ti-ta”. Lo demás ya sólo es asunto de práctica. (1903) Nace en la ciudad de México Enrique Beltrán, biólogo y autor de estudios científicos y sociológicos. Fue un notable investigador de la protozoología que le valió ser merecedor de la beca Guggenheim, cuyos estudios fueron aplicados a la oceanografía. (1986) Tiene lugar el desastre en la Planta Nuclear de Chernóbil. Este año se cumple el 30 aniversario de esa catástrofe que puso los pelos de punto a la humanidad sobre los peligros que puede significar el uso de la energía atómica.
Abril 27 (1521) Fallece el explorador portugués Hernando de Magallanes. Este militar y marino fue quien inició el viaje de circunnavegación. Comentario: Bajo el mando de Carlos I, saliendo de Sevilla hacia Cabo de Buenaventura (Sudáfrica) hasta la Península de la Malaca (Malasia) y de ahí hacia Sudamérica donde descubrió un canal navegable que fue bautizado con su nombre (Estrecho de Magallanes), bordeó toda la costa de Brasil antes de regresar al puerto español. Al morir Magallanes, Juan Sebastián El Cano tomó el mando de la expedición la cual fue culminada en 1522.A ambos les tomó tres años realizar esta proeza que podría ser comparada con el primer vuelo orbital realizado por el cosmonauta Yuri Gagarin, quien el 12 de abril de 1961, cubrió la órbita terrestre a bordo de la nave Vostok 1, a 372 kilómetros de altura. El viaje duró 108 minutos a una velocidad de cerca de 8 kilómetros por segundo (28 260 kilómetros por hora). Por cierto que este año se cumplen 55 años de esa hazaña. (1994) Día de la Libertad en Sudáfrica. Comentario: Este día se festeja en Sudáfrica como el Freedom day, que recuerda la primera vez que los habitantes de color de ese país tuvieron la oportunidad de expresarse en las urnas. También marcó el inicio del sistema democrático. En esos comicios, Nelson Mandela, del Congreso Nacional Africano (CNA) ganó la presidencia con 62.65% de votos emitidos contra 20.39 del Partido Nacional, liderado por Frederick de Klerk, iniciando una nueva era en la historia sudafricana.
Abril 28
(1836) España reconoce la independencia de México. (1843) Muerte de Miguel Ramos Arispe, padre del federalismo mexicano. (1908) nace Oskar Schindler. A este empresario alemán le deben la vida cerca de mil 200 judíos que pudieron evitar la muerte en el holocausto, o en la también llamada Solución final, cuyo objetivo era eliminar el mayor número de población judía en la Alemania nazi y sus aliados. (1937) Se inaugura Cinecittà (Ciudad del Cine), Aquí fue donde se filmaron grandes producciones como Ben-Hur y Cleopatra, ganándose el apodo de “Hollywood italiano”. (1945) Muerte del dictador italiano Benito Mussolini, quien murió fusilado, colgado al revés y mutilado con su amante, Clara Petacci. Comentario: Dice el refrán: Dios los cría y ellos se juntan. Esto es porque tanto Mussolini como Hitler tuvieron una especial simpatía por sí mismos. Hitler adoptó el sistema de gobierno de Mussolini llamado fascismo, pero a diferencia de éste, le agregó la supremacía racial con lo cual convirtió a los judíos en motivo de persecución y exterminación. El político italiano destacó ampliamente en la vida política, principalmente por su estilo de imagen que consistía en mostrarse engreído y despiadado. Sus gestos y ademanes se convirtieron en pieza clave de su propaganda con la que se ganaba a sus seguidores (¡Ojo gente! así les llaman a ustedes en las redes sociales, es decir, “seguidores”. Mussolini siempre pensó que el pueblo era como ovejas que necesitaban ser conducidas, por ello se autodenominaba Il Duce (El Conductor o el Guía). Sus discursos estaban llenos de “actuación” que cautivaba a sus simpatizantes en tiempo donde no existía el FB.
Hitler también lo adoptó como Fuhrer. En 1943, escapó hacia Suiza apoyado por un comando especialmente enviado por Hitler, pero murió a manos de la resistencia en las cercanías del lago Como.
Abril 29, (1901) Nace Hirohito, emperador de Japón, un personaje adusto, reservado y hasta cierto punto solitario. Comentario: Su carácter de divinidad le hacía tomar las decisiones más cruciales para el progreso de su pueblo. Una de ellas fue apoyar a política belicista y expansionista que lo llevó a entrar a la Segunda Guerra Mundial, en apoyo de los Países del Eje. El primero de diciembre de 1941, dio su aprobación para efectuar el ataque a Pearl Harbor, que significó el inicio de las hostilidades con Estados Unidos. En 1945, el poderío japonés llegaba a su fin debido en parte a que se había expandido mucho en Asia, a tal grado que le era difícil financiar la ocupación militar, la cual terminó desgastándose paulatinamente. El 15 de agosto de ese año y después de dos bombazos atómicos (6 y 9 de agosto) Hirohito anunciaba la capitulación nipona en una transmisión radial. Esa fue la primera vez que su pueblo escuchaba a su emperador. Seguramente no fue algo muy halagador para un país militarista que, según se dice, muchos pilotos y soldados se suicidaron después de la transmisión. (1975) Estados Unidos inicia el repliegue de sus tropas en la operación Frequent wind que significó la caída de Saigón y el fin de la Guerra de Vietnam.
Abril 30 (1777) Nacimiento del matemático alemán Carl Friedrich Gauss, quien también fue matemático, astrónomo, geodesta y físico. A este genio se le debe particularmente la primera prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática; una solución algebraica al problema de cómo determinar si un polígono regular de n lados puede ser construido de manera geométrica (un enigma que permaneció sin resolver desde los tiempos de Euclides). (1885) Día del Rey. Festividad de Holanda que se celebraba cada 31 de agosto, para hacerlo coincidir con el cumpleaños de la Reina Guilllermina. Sin embargo, la fecha cambió en 1948, cuando la reina Juliana inició su reinado y ahora se celebra el 30 de abril. (1954) Por cierto, también es el Día del Niño que fue decretado por la ONU, una celebración que estaría dedicada a reafirmar los derechos de la infancia. La celebración es diferente en todas partes del mundo, pero en México se celebra el 30 de abril.
(La información se basó principalmente en datos de Wikipedia, a quien agradecemos mucho por ser la Enciclopedia libre y que en 2016 cumple su quince aniversario. Aun cuando hay muchos que dudan de la confiabilidad de la información y el tratamiento de los temas que dan sus expertos y colaboradores, de esta manera queremos reconocer su gran esfuerzo que la ha convertido en el proyecto enciclopédico más grande en la historia del internet. ¡Felicidades!)