Entrevista a Marco Fernández | Profesor de la Escuela de Gobierno del ITESM |Excusiva Siempre!

Tal parece que las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción en el Senado de la República tendrán que esperar un mejor momento político, ya que la discusión técnica sobre los alcances de la participación ciudadana en el sistema, precisión en las faltas administrativas, fortalecimiento de la Auditoria Superior de la Federación y la Ley 3 de 3, en algunos de sus puntos, son temas que tienen empantanada la discusión y en los cuales el Partido Revolucionario Institucional quizá no esté dispuesto a ceder tan fácilmente.

Recordemos que el pasado 19 de abril, los Grupos Parlamentarios del PRI y del Partido en la Cámara Alta solicitaron a las comisiones encargadas del proceso legislativo de las leyes reglamentarias del SNA posponer el debate.

De acuerdo a lo que trascendió en los medios ambos partidos argumentaron que requerían más tiempo para analizar la propuesta conjunta del bloque opositor, conformado por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, y las organizaciones de la sociedad civil.

Tanto el PAN como el PRD aceptaron dicha petición y confiaron en que el partido en el gobierno cumpla con su palabra y empezar a debatir para construir concensos para que el fin de semana las tres comisiones dictaminadoras puedan elaborar un proyecto de dictamen que pueda aprobarse ya, debido a que la próxima semana se cumple el plazo estipulado por la Constitución Política -26 de abril- para que entre en vigor el SNA además de que el 30 de abril es el último día del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Nación.

En entrevista con Siempre! el doctor Marco Fernández, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, Investigador de México Evalúa y uno de los integrantes de la comisión que representa a la sociedad civil en la discusión de la ley reglamentaria en la Cámara Alta, acepta que el escenario para la aprobación de las leyes anticorrupción es complicado y en su opinión no cree que “vayan a salir las siete leyes que está pidiendo la oposición, al menos no en este periodo ordinario que está por concluir, porque ni siquiera las dos leyes que le interesa mucho, la de Fiscalía Anticorrupción y la del Código Penal, han sido turnadas a comisiones para su dictaminación.

Al menos -dice- “yo estoy consciente que definitivamente no saldrá en ambas cámaras la aprobación de estas leyes. No sé si los tiempos darán para que por lo menos salgan en el Senado y en el caso de la Ley de Fiscalización salga en la Cámara de Diputados para entonces irse al Senado, no lo sé, pero lo veo difícil”.

Sin embargo, afirma que en el fondo él prefiere mil veces que aunque dilate “un poco más la discusión salgan las leyes lo más sólidas posibles, para realmente cumplir con las expectativas y con las necesidades que tiene el país en esta materia y evitar la tentación de legislar porque está acabando el periodo legislativo a una velocidad en la que por algún motivo por las prisas se nos vayan a ir detalles importantes en esta legislación fundamental para el país”.

El doctor Fernández agrega que “ahí están las encuestas de opinión pública que constatan que la gente está harta de ver tanta impunidad, de ver que ésta se explica por malas leyes, por malas autoridades que aplica las leyes existentes y que en ese sentido la clase política, nosotros como miembros de la sociedad civil, tenemos que dar toda el esfuerzo posible para hacer de forma profesional las mejores propuestas en esta materia y que sí tengamos una legislación que ayude, no es el único aspecto, pero que sí ayude para ir avanzando en la lucha contra este problema social como es la corrupción”.