Entrevista a Irma Cué | Candidata del PRI a la Asamblea Constituyente de la CDMX | Exclusiva Siempre!
En la construcción de una Constitución para la Ciudad de México, “no hay una constitución de izquierda o de derecha o de centro, hay una constitución en donde están reflejadas la manera de pensar de todos los que en ella esperamos llegar a actuar. En el grupo de notables que así se le ha llamado conozco a personas que están allí y que merecen todo mi respeto institucional, de modo que no pudiera hablarse de una constitución de izquierda”, afirma Irma Cué, candidata del PRI a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
Al recordar que después de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la declaratoria de constitucionalidad de la reforma política de la Ciudad de México, el pasado 20 de enero, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera ofreció una “Constitución de izquierda y progresista”, Irma Cué responde que por eso “las minorías estaremos ahí para hacer valer nuestro peso”.
La pregunta para Irma Cué es “¿qué es lo que ha hecho crecer a la izquierda en esta demarcación territorial llamada Ciudad de México? Es muy fácil, los programas son de un corte clientelar y eso hace un voto favorable, por ejemplo, el Gobierno de la Ciudad de México aumentó el impuesto al salario del 2% al 3% y les fue muy bien. La ciudad tiene, de ya mucho, grandes ventajas, las ventajas que les da ser la capital de la república, cuentan con fondo de capitalidad, más o menos la mitad del presupuesto de la Ciudad de México viene de la federación y ellos tienen ingresos propios importantes, en fin, no creo que a nadie le deba preocupar lo que ya está dicho, eso no variará, no tiene por qué variar y en una constitución tiene que hablarse de actividades económicas, no se hablará sí mercados si tianguis, tiene que hablarse de lo que es general, lo especifico se verá en cada una de las leyes que emanen de esa constitución”.
Antecedentes
En la construcción de una Constitución para la Ciudad de México, 100 diputados constituyentes tendrán la responsabilidad de discutir, modificar y adicionar el proyecto de Constitución que envíe el jefe de Gobierno, así como los planteamientos y propuestas de los propios legisladores de la Asamblea Constituyente.
Hay que subrayar que esta Asamblea se integrará de 100 diputados constituyentes, 60 de los cuales serán electos por el principio de representación proporcional, por el voto popular, esto por mandato constitucional. La organización está a cargo del Instituto Nacional Electoral y se llevará a cabo el 5 de junio próximo.
Los 40 diputados constituyentes restantes serán electos de la siguiente forma: 14 senadores; 14 diputados; 6 diputados constituyentes serán designados por el presidente de la república; y 6 más serán designados por el jefe de Gobierno.
La instalación de la Asamblea Constituyente está programada para el 15 de septiembre de 2016 y los 100 constituyentes tendrán que aprobar la Constitución de la capital a más tardar el 31 de enero de 2017.
Quién es Irma Cué
Irma Cué de Duarte nació en Tierra Blanca, Veracruz, realizó la licenciatura en derecho en la UNAM; durante su carrera pública ha ocupado diversos cargos como agente del Ministerio Púbico; auxiliar del director general de Estudios Hacendarios; ocupó el cargo de directora de Consultoría Jurídica del Conacyt y directora general Jurídica de la Coordinación General de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República.
Fue diputada federal en la LII Legislatura, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además de que ha sido asesora en varias instituciones pública como Pemex y el ISSSTE.
Propuestas
En este contexto, Irma Cué explica a Siempre! que la elección a realizarse el 5 de junio en la Ciudad de México, “no es una elección de personas, es una elección de partidos, no hay mayoría relativa, sólo hay representación proporcional y cada partido presentó el número requerido por las autoridades del Instituto Nacional Electoral siguiendo la disposición constitucional de sus militantes”.
La veracruzana asegura que aunque no es nativa de esta ciudad, es avecindada, vive en ella hace muchos muchos años, de modo que “no es difícil saber cuáles son los problemas que aquejan, puesto que yo soy una de las personas que vive en la ciudad. Sin duda alguna, los problemas para los que tienen es la seguridad, para quienes no poseen o creen no tener tienen otro tipo de problemas. Muchas cosas preocupan a los capitalinos, preocupa la movilidad, el número de autos es impresionante y se dice que cada vez que hay un doble no circula más de un millón de autos no salen, pues ya nos tocaron varios días y sí salen”.
Por eso, su partido propone impulsar la regulación necesaria en materia de movilidad y transporte de la ciudad que permita el desarrollo de servicios públicos de transporte eficiente y seguro; la promoción de movilidad verde; el rediseños de la infraestructura urbana para acotar tiempos; y el fomento a la cultura peatonal.
En ese mismo tenor, señala que “es importante para la ciudad que se descentralicen ciertas funciones, claro que hay delegaciones y los delegados fueron electos, no hay dudas al respecto, pero lo que es más importante es que la figura de las alcaldías traerá aparejado también por elección un alcalde y un consejo, el cual será naturalmente por mayoría y por representación proporcional, no serán menos de 10 ni más de 15 las personas que lo integren, pero entre sus funciones está claro que el presupuesto se presente en tiempo para que se pueda integrar”.
En cuanto a seguridad, “que las alcaldías también respondan por la seguridad, no solamente que haya una procuraduría que tenga los ministerios públicos, ¡no! se trata de que estén en las alcaldías y que sea ciertamente una institución, una sola, la procuraduría, pero que ella esté desconcentrada en el ejercicio normal en las demarcaciones territoriales, y eso es lo que se debe hacer, cómo venga o ellos quieran hacerlo, lo veremos cuando llegue el documento del jefe de Gobierno antes no podemos saberlo”.
Ejes rectores
En su plataforma programática de propuestas, el tricolor indica tres grandes ejes rectores en la construcción de una Constitución para la Ciudad de México: “la protección y salvaguarda de los derechos humanos, que prevea mecanismos para su eficaz realización; la definición de una estructura de poderes y de gobierno administrativo que reconozca las características de la ciudad, la diversidad de pensamiento y de las corrientes que en ella interactúan; y la característica de ser la ciudad la capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los poderes de la Unión”.
En cuanto al segundo tema, expresa que “el poder administrativo por antonomasia es el Poder Ejecutivo, por eso son ellos los que tienen la función de administrar, ellos son un gobierno, ellos son administrativos, y hay una parte importante que da las generalidades que es el gobierno central y las partes que toca a las que serán futuras alcaldías divididas en la Ciudad de México para atender a la ciudadanía”.
Todos los partidos tiene una plataforma que “entregamos al INE y todos dijimos que pensábamos, qué queríamos. ¿Qué quiere el PRI? Quiere participar, porque está bien que se hable de los derechos humanos, pero queremos ver las garantías, eso es lo importante, está muy bien que se hable de que las legislaturas a partir de la siguiente será cuatro legislaturas seguidas, nada más que queremos saber cuál es la valoración para la actuación porque no se puede sacar un boleto por 12 años. Tenemos que saber cuáles son las causas por las cuales eso se acaba, y no para la siguiente legislatura”.
“En cada uno de los grandes renglones lo que debemos hacer es estar ciertos de que se cumplirán, todo es una carta de buenos deseos y es nuestra obligación saber cómo se llevarán a cabo”.
Para Irma Cué es una distinción de su partido el que la haya incluido en su lista de candidatos y así lo expresa: “para mí es un gran honor, estoy naturalmente encantada”.