Entrevistas Carlos Chico, estudiante del IPN | senador Juan Carlos Romero Hicks.
Con un acuerdo en la mano alcanzado entre el director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht y estudiantes que mantenían en paro la mayor parte de las vocacionales, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño confirma que no se perderá el semestre en el IPN, al existir el compromiso de que este miércoles 11 de mayo, las vocacionales volverán a estar funcionando.
“Hay posibilidad de salvar el semestre; yo estoy convencido y seguro que al estar por escrito, al estar firmada la minuta que ya debe ser conocimiento de todos, los estudiantes van a cumplir con su palabra”, dice el titular de SEP.
Pese a insistir en que no se reunirá con alumnos paristas el próximo jueves, refrenda su disposición de reunirse posteriormente con todos los sectores de la comunidad politécnica.
Al hablar sobre el acuerdo al que se llega en el IPN, en entrevista para Siempre!, Carlos Chico, estudiante 9º semestre de la Escuela Superior de Medicina del IPN, dice “siempre y cuando las autoridades respeten, nosotros respetaremos lo que firmamos”.
Al abordar lo que ha sucedido durante el conflicto, confirma que existe mano negra dentro del movimiento, sobre todo en este momento en que “se vienen elecciones, se vienen situaciones políticas donde sabemos que Morena es uno de los primeros partidos que se encuentran involucrados en el Instituto, por medio de sus operadores políticos”.
El estudiante asevera que al haber una relación entre Morena y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ambos “están buscando de que manera o por donde pegarle a la imagen del secretario para poder “tirarlo”, como ellos dicen, quitarlo del puesto, desgraciadamente el Politécnico al no ser autónomo o al pertenecer al sistema de gobierno pues es muy vulnerable a esas situaciones”.
Al referirse a la manera en que muchos actores, a lo largo del tiempo, se han aprovechado de los estudiantes y de los conflictos en los que se ha visto involucrados el instituto, dice que “es una situación lamentable que el IPN siendo el único órgano de educación que tiene el gobierno, lo estén golpeando de esa manera y sobretodo aprovechándose de jóvenes que están en su formación académica pues algunos no cumple ni la mayoría de edad, por lo tanto abusan de esa poca experiencia política dentro del instituto para poder hacerlos como ellos quieren”.
Al respecto, el Presidente de la Comisión de Educación en el Senado, el panista Juan Carlos Romero Hicks, en entrevista para Siempre!, asegura que la comunidad politécnica durante este tipo de conflictos “se puede convertir en una tentación para que alguien ajeno a la comunidad politécnica quiera sacar provecho”, pues no hay que dejar a un lado que se encuentra “hipersensible”.
Por ello, el senador exhorta a la comunidad politécnica a que “en que un ámbito de libertad, con responsabilidad, con propuestas, con transparencia deliberen su problemática y hagan sus propuestas a quien corresponda ya sea internamente, a la SEP o al Congreso de la Unión”.
El detonador
El conflicto surge luego de que el 6 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicara un acuerdo en el cual el IPN quedaba adscrito a la Subsecretaría de Educación Superior. El 13 de abril, la SEP hace la aclaración: “por instrucciones del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, con esta fecha el IPN queda adscrito a la Oficina del Secretario de Educación Pública”.
Luego de esto y ante una serie de rumores en el sentido de que con esta decisión las vocacionales desaparecían, los estudiantes acusan al Gobierno federal de intentar reformar la institución a espaldas de la comunidad politécnica y de no transparentar el verdadero impacto que esta adhesión tiene sobre los recursos que se le otorgan a la institución. Por más que se buscó desmentir dichas versiones era tarde, en la otra parte había intereses desleales que buscaban llevar agua a sus molinos.
Por ello, el senador exhorta a la comunidad politécnica a que “en que un ámbito de libertad, con responsabilidad, con propuestas, con transparencia deliberen su problemática y hagan sus propuestas a quien corresponda ya sea internamente, a la SEP o al Congreso de la Unión”.
Se arrastra problemática de 2014
En opinión de Romero Hicks, el conflicto que se suscitó en 2014 no ha concluido porque hasta la fecha no se ha desahogado el Congreso Nacional. Ahí, destacó, es donde se debe de revisar su modelo académico, jurídico y administrativo. “Es un proceso que debe darse de manera interna para poder resolverse”, afirma el presidente de la Comisión de Educación en el Senado.
Pese a que el movimiento estudiantil de 2014 produjo la destitución de muchos de los directivos del Politécnico, se quedaron en el camino muchos pendientes, no sólo la realización del Congreso, sino otras transformaciones que no han terminado de instrumentarse, es por ello que justamente en esta instancia se tiene una oportunidad histórica para el Poli, pues ahí se revisará con mayor detalle el presente, pero sobre todo el futuro, de esta institución a través de todas las voces de la comunidad.