Esta mala noticia y problemática que enfrenta golpeará sin duda el avance, si es que lo hubo, de las investigaciones en materia de Derechos Humano que la CIDH había ordenado e influido en el expediente de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Aunque México va al corriente con sus cuotas o aportaciones ante la OEA para la manutención de la Comisión Interamericana, el impacto social podría ser catastrófico, al ser la desaparición de los #43, una asignatura por resolver del estado Mexicano.
El vendaval se asoma y la solución cada vez se aleja más, tanto en las investigaciones de #Faltan43, así como en la posible solución al problema financiero de la CIDH.
Hace cuatro días, la Comisión Interamericana lamentó profundamente tener que informar que el 31 de julio de 2016 se vencen los contratos del 40% del personal y no se cuenta en estos momentos con los fondos, ni con la expectativa de recibir fondos, para poder renovarlos.
Asimismo, la Comisión informa con profundo pesar que se ha visto obligada a suspender la realización de las visitas previstas para este año, así como de los Períodos de Sesiones 159 y 160, programados originalmente para julio y octubre.
Por si fuera poco, el diputado de San José, Costa Rica por el partido Restauración Nacional para el período 2014-2018, lamentó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) haya perdido el norte y “violente” la soberanía de las naciones.
“La CIDH ha violentado la soberanía de otros países y además que hoy se diga que este ente esté en una crisis financiera no es responsabilidad de los Estados como se ha querido decir”, argumentó.
“De nuestra parte, no cederemos ante organismos como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que presionan a nuestro Estado para que se les financie todo su presupuesto, como si no tuviéramos prioridades y necesidades internas”, agregó.
No obstante, para la CIDH es profunda su aflicción ante las víctimas, los peticionarios y las organizaciones de la sociedad civil que tenían planificado participar en audiencias, reuniones de trabajo y otros espacios previstos para las sesiones de octubre.
Asimismo, expresó su extrema preocupación porque la suspensión de las sesiones tiene un impacto directo en la capacidad de la Comisión de avanzar en el procesamiento de las denuncias de violaciones a los derechos humanos, ya que es en dichas sesiones cuando los Comisionados y las Comisionadas analizan, debaten y aprueban informes sobre peticiones y casos.
“Resulta igualmente perturbador el estado de indefensión en que quedarán miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Será inevitable que el retraso procesal que se estaba intentando reducir vuelva a aumentar y llegue a un punto incompatible con el derecho de acceso a la justicia”, publicó en su comunicado del 23 de mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En este sentido, hizo un enérgico llamado a los Estados Miembros de la OEA a asumir su responsabilidad con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y confió en que la próxima Asamblea General de la OEA, a realizarse en junio, adopte una decisión histórica y trascendental, que refleje el compromiso de los Estados con la defensa de los derechos humanos en la región.
Esto significa aumentar de forma radical el presupuesto del fondo regular de la OEA y asignar a la CIDH y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos en general los recursos necesarios para el cumplimiento del mandato asignado por los propios Estados.
A este llamado se han sumado al menos 300 organismos que han pedido la intervención directa de la OEA. No es para menos si se piensa que la CIDH ha sido de los pocos organismos de defensa a los Derechos Humanos que han intervenido con llamados enérgicos y señalamientos en contra de abusos de poder de parte de muchos gobiernos.
Como otro claro ejemplo de la importancia que ha representado su intervención, apenas, hace unos días, la CIDH condenó el asesinato de Germán Mavare, dirigente político y secretario de participación popular del partido opositor Un Nuevo Tiempo, en Venezuela. Asimismo, la CIDH expresó su profunda preocupación ante los ataques y actos de hostigamiento contra las personas que participan en marchas y otros actos de protesta.
Según información de público conocimiento, Germán Mavare recibió un disparo en la cabeza el 5 de mayo de 2016 en el estado Lara, cuando repartía invitaciones para asistir a un acto político en Barquisimeto donde hablaría el presidente del partido Un Nuevo Tiempo y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Enrique Márquez.
Germán Mavare habría muerto al ser trasladado a un centro de salud, según declaró a la prensa Guillermo Palacios, diputado del Parlamento Latinoamericano, quien señaló que Germán Mavare había recibido amenazas de muerte anteriormente.
De ahí la relevancia que cobra el documento enviado por las ONG´ s en las últimas horas a la OEA, donde se reitera que la crisis financiera también hará que se reduzca a un tercio el presupuesto para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que funciona en San José, Costa Rica.
Los firmantes pidieron, entonces, que se pueda crear definitivamente una estructura que convierta en una práctica sostenible la financiación de la CIDH y de la Corte IDH, con el aumento significativo del presupuesto que la OEA asigna a esas dos entidades, que en teoría se estima, representa el 6% de su presupuesto.