c Es probable que ya estemos viviendo una revolución en el sector aeronáutico hacia una aviación más limpia. Al menos, ese es el objetivo del X-57 Maxwell, avión monoplaza impulsado con energía eléctrica que, a largo plazo podría aplicarse a la aeronáutica comercial. Esta aeronave cuenta con 14 motores montados en un ala delgada, a diferencia de los demás aviones que las usan anchas para compensar la resistencia del viento durante el despegue y el aterrizaje.
En este caso, el uso de un ala delgada para el X-57 Maxwell permite que llegué más aire a las hélices para lograr su elevación. El prototipo recientemente presentado por la NASA tiene una autonomía de vuelo de aproximadamente una hora, pero su rango podría aumentar si se le dota con baterías poderosas, al menos así lo cree Matt Redifer, jefe de máquinas del proyecto X-57 Maxwell, quien asegura que si la energía portable sigue evolucionado en el aumento de la densidad de energía, como ha sucedido en los últimos 10 años. De ser así, esto significaría un avance entre cinco y 10 años, lo que a largo plazo permitiría desarrollar aviones más grandes para el transporte masivo comercial.
Pero la NASA aun tiene varios desafíos que vencer. De entrada, sólo cuenta con cuatro años para concretar la aeronave. Otro reto es convertir el motor Tecnam P2006T, de fabricación italiana, en un dispositivo totalmente eléctrico. Por otra parte, también se busca demostrar que el cambio a un sistema de distribución eléctrica sobre 14 motores será cinco veces más eficiente que una aeronave tradicional.
Un avión de estas características contribuiría a reducir las emisiones de carbono que ocasionan el cambio climático. De acuerdo con la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense, el transporte aéreo es causante del 11 por ciento de las emisiones en Estados Unidos y el 3 por ciento del total de emisiones que se producen en la Unión Americana. La aeronave fue bautizada X-57 Maxwell, en honor al físico escocés, James Clerk Maxwell, cuyas investigaciones fueron determinantes en el desarrollo del electromagnetismo.
Foto: Nasa.