En el Auditorio Julián Carrillo de Radio UNAM se llevó a cabo un Homenaje a Óscar Yoldi a un año de su muerte, con la participación del guitarrista Carlos Maceiras, el tenor Felipe García de la Cruz, la cantante Ana de Alba, las actrices María Eugenia Pulido, Cristina Zurita y Tere Alba, y los actores Terence Strickman, Javier Corea, Emilio Quezada y El Pichicuás, bajo la dirección de Jorge Sandoval y la organización y producción de Esperanza Santaella, quienes unieron sus talentos para evocar la gran trayectoria de este actor, admirado y respetado, y cuyo nombre completo fue Óscar Humberto Saucedo Yoldi. Intérprete de Calypso o Laberinto de un hombre solo, Yoldi incursionó a lo largo de más de cincuenta años no sólo en la actuación, sino en la dramaturgia, la dirección y la docencia. Cursó la Licenciatura en Letras, con especialidad en Arte Dramático, UNAM-INBA, y debutó en 1958 con El vagabundo, bajo la dirección de Enrique Rambal. Pero también fue dirigido por eminentes creadores como Héctor Azar, Juan Ibáñez, Ludwik Margules, Ignacio Retes, Fernando Wagner, Héctor Mendoza, Luis G. Basurto, José Solé y Juan José Gurrola, entre otros muchos.
Óscar Yoldi, fue creador de un monólogo que sería legendario en grandes temporadas, en torno a la figura del Papa: El último Pedro. De su generación fue uno de los actores más productivos y queridos. Y como autor destacó por la hechura de doscientos guiones originales para radio; fue impulsor de las radionovelas históricas y adaptó más de cuatrocientas obras de teatro. Nacido en Lombardia, Italia, en 1945, Yoldi adoptó la nacionalidad mexicana (su padre era mexicano y su madre judía). Se inició en el cine con la película Ora sí tenemos que ganar (Raúl Kammfer, 1981), compartiendo créditos con Ana Ofelia Murguía y Patricia Reyes Spíndola. Felipe Cazals, Nicolás Echeverría y Jorge Fons, fueron algunos de los cineastas que dirigieron a Yoldi, cuyo última aparición fílmica fue en el cortometraje Más allá del dolor (Vanessa Palacios, 2014). Otras películas en que intervino: Cabeza de Vaca, Cuentos de Madrugada, El Callejón de los Milagros, Malos hábitos, El Carnaval de Sodoma, Garabato, La noche del Pirata, Exquisito cadáver o Donde corre el agua, Casi Divas, Efectos Secundarios, Crisis, Libre de Culpas, El Asesinato y La Sombra del Tunco.
En televisión se recuerdan su participación en la versión de Los Miserables de Victor Hugo (años 70), al lado de Sergio de Bustamante y Julissa; y sus actuaciones en Mujer, casos de la vida real y Cuentos de madrugada.
Homenaje merecido, el realizado a la memoria de Óscar Yoldi, maestro de muchísimas generaciones, fue justo y necesario, así como loable.

