Día negro para el bolsillo de los mexicanos. Mientras los principales diarios del país confirman el arribo de un nuevo gasolinazo, este jueves el Banco de México anuncia el alza en 50 puntos base de su tasa de interés, para dejarla en 4.25%, pese a que especialistas esperaban un alza de 25 puntos base, a 4%.

El alza se da en momentos de gran nerviosismo en los mercados, luego de la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea. Tras el anuncio, el dólar se desplomó hasta 18.80 pesos. Hay que recordar que el peso ha sido una de las monedas más golpeadas del mundo tras el Brexit, llegando incluso a un máximo histórico de 19.52 unidades por dólar.

En entrevista con Siempre!, el analista económico, Marcos Chávez, asegura que con este tipo de decisiones se van a agudizar las tendencias recesivas de la economía nacional, “cuando el banco central eleva su tasa objetivo, manda una señal al resto de agentes primero financieros y también económicos de que desea que se eleve el costo del dinero. Entonces los bancos lo que van hacer es aumentar, en una proporción similar, las tasas que cobran a los usuarios del crédito y eso evidentemente va afectar tanto a los particulares como a las empresas”.

Explica que lo que podemos esperar es que se inhiba “el consumo y la inversión y, bajo a esa lógica sumado a la contracción del gasto público, simplemente está reforzando las tendencias depresivas de la economía, lo que evidentemente va a repercutir en la menor creación de empleos formales”.

En torno a la alza del precio de las gasolinas que entrarán en vigor el 1 de julio -por lo cual los precios de la gasolina Magna y Premium subirán a 13.40 pesos y 14.37 pesos, respectivamente, mientras que el diésel se mantendrá con la misma cotización de junio en 13.77 pesos-, Marcos Chávez señala que el gobierno está tratando de buscar ingresos hasta por debajo de las piedras y eso lo hace a través del aumento del precio de las gasolinas ante la complicada situación que viven las finanzas públicas del país.

“Se va a afectar el ingreso del conjunto de los mexicanos, ya sea por vía directa a través de los que necesitan gasolinas para sus automóviles, o de manera indirecta  hacia los productos finales a través de la cadena de los costos de las empresas que requieren mover insumos o productos finales para la venta a los consumidores que no tienen automóvil”.

Todo esto se suma al anuncio de la semana pasada tras el Brexit, de un segundo recorte al gasto público por 31 mil 715 millones de pesos, que para el especialista era ya una medida prevista. “El recorte que anuncia la Secretaría de Hacienda, más que un argumento es un pretexto, para tomar esa decisión que ya tenia pensada aplicarla. Según las estadísticas de la propia Hacienda no se ameritaba un recorte de esa naturaleza, quizá se pudo esperar un poco más de tiempo, pero simplemente utilizó el pretexto del caso de Gran Bretaña para ajustar las finanzas”.

*La entrevista completa la puedes consultar en la versión impresa del próximo domingo.

Gasolinazo