[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Ahora tienen una causa: las personas que asesinaron en el enfrentamiento.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Entrevista a René Arce | Exguerrillero y analista político
Por Irma Ortiz
Las cartas están puestas sobre la mesa y cualquier movimiento debe ser estratégico. Aunque la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dijo estar dispuesta a dar una tregua a cambio de una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación que sea de carácter resolutivo, el gobierno federal mide sus movimientos —luego de los terribles errores cometidos en Nochixtlán que costaron la vida a 8 personas—. Sabe que el uso de la fuerza, como lo ha advertido el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no tiene vuelta de hoja.
La CNTE sigue apretando la pinza con sus protestas en Oaxaca y Chiapas —estados donde radica su fuerza— y ahora en la ciudad de México, con bloqueos simultáneos, como sucedió este jueves en distintos puntos de la capital, mientras que Sedena implementa puentes aéreos para abastecer de productos básicos al tiempo que se acumulan más daños y pérdidas en esas entidades por los bloqueos. La Coordinadora ha amenazado incluso con una jornada intensa de protestas en los próximos días en todo el país.
Lo cierto es que los bloqueos no podrían ser posibles si no fuera por la presencia de ciertas Organizaciones No Gubernamentales que han encontrado en su alianza con la CNTE una forma de vida, muy productiva económicamente hablando.
¿Por qué ciertas ONG apoyan la lucha de la CNTE en Oaxaca? Más allá de la búsqueda de la abrogación de la reforma educativa, se ha documentado que por lo menos nueve ONG mantienen los bloqueos porque quedaron fuera del presupuesto estatal.
Israel Navarro, periodista del diario Milenio, reportó que estas organizaciones forman parte de un grupo de 49 ONG que obtenían anualmente más de 655 millones de pesos de recursos públicos. Tan sólo en el gobierno del aliancista Gabino Cué se financiaron 36 ONG más, 13 de ellas aliadas a la coalición que lo llevó al poder y a las que les entregó 325 millones de pesos.
Ahí está el Movimiento Unificador de la Lucha Triqui, que recibía más de 109 millones de pesos; al Frente Amplio de Lucha Popular le daban 46 millones mientras que al Frente Popular Revolucionario le otorgaban 33 millones de pesos anualmente, y de ahí para abajo.
Lo que necesitaban
La CNTE ha advertido que “la jornada de lucha es el camino”, hecho en el que coincide el analista político René Arce, una estrategia que asegura que le ha funcionado muy bien a la CNTE, movilización-negociación-movilización, pero ahora con una causa: las personas que asesinaron en el enfrentamiento y que hoy les da un oxígeno que necesitaban, porque estaban en una situación muy difícil.
René Arce habla a Siempre! de la alianza de organizaciones no gubernamentales y la CNTE y porque padres de familia de la entidad apoyan a la disidencia magisterial.
“Es una situación multifactorial en Oaxaca que tiene varias aristas. Uno, alrededor del 97% de la población depende del presupuesto federal, es un estado donde prácticamente no hay un producto interno que le permita enfrentar los problemas sin que la federación intervenga. El magisterio es un eje central en la economía oaxaqueña; es el empleador más importante; más de 70 mil oaxaqueños son profesores y una cantidad muy importante de militares también lo es y eso vale la pena tenerlo presente.
Por otro lado, el problema de la pobreza en la entidad generó la creación de una gran cantidad de organizaciones sociales —se pueden contar por miles—. Es una situación muy complicada porque algunas de estas organizaciones, con el paso del tiempo, se han ido radicalizando, como el caso de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo.
Fue la primer organización social que ganó Juchitán en 1981, incluso con el registro del Partido Comunista. Hablo de una tradición muy importante de lucha de las organizaciones sociales metidas a la vida electoral, aprovechando los registros de los partidos.
Esto ha generado en Oaxaca una situación complicada porque los gobernadores en lugar de diseñar proyectos educativos vieron en el magisterio un gran atractivo electoral, un gran ejército de votos, y se dedicaron a llegar a acuerdos con los profesores en diferentes momentos, con diferentes signos políticos, particularmente en los últimos 3 o 4 sexenios donde gobernadores del PRI llegaron a acuerdos a cambio de prebendas.
Ya no pueden con el monstruo
Empoderaron a los profesores, les dan una capacidad de movimiento económico, social, sindical que fue creciendo y permitió que los profesores hicieran directamente negociaciones tanto con el estado como con la federación. Generaron un frankenstein muy difícil de controlar y ahí empezaron a vincularse con organizaciones, inspirados en el corte marxista leninista, que encontraron en algunos sectores del magisterio condiciones para hacer propaganda de sus tesis, de sus teorías, que fueron cobrando importancia. Son los que tienen posiciones más radicales y al mismo tiempo tienen un mayor discurso antisistémico, que les permite ganar espacios importantes en el interior del magisterio.
¿Qué organizaciones en particular?
Hay un sinfín de grupos, pero las más importantes son las de corte marxista leninista, entre ellas el Ejército Popular Revolucionario, la UTE —Frente Popular Revolucionario —, organizaciones que tienen un corte marcadamente de carácter marxista leninista. Se plantean una lucha de clases, los procesos revolucionarios y que se vinculan a otro tipo de organizaciones sociales más populares que tienen más o menos estas características, como el Movimiento Unificador de Lucha Triqui, algunos desprendimientos de la APPO e incluso algunos sectores que militan dentro del PRD, pero tienen organizaciones sociales con una ideología radical…
Buscan tener al gobierno federal contra la pared…
La estrategia del gobierno federal fue correcta mientras se apegó estrictamente a derecho, a los protocolos. No había mucho problema en ir instrumentando la reforma porque una buena cantidad de profesores ya estaba participando de la reforma educativa, porque la CNTE también ha abusado de su poder al obligar a los maestros a dar cuotas, a dar puntos a través de las marchas, y esto llegó a hartar a un sector muy importante del magisterio.
Las cosas iban bien hasta que pecaron de soberbia en el gobierno federal y en lugar de dedicarse a hacer toda una labor explicativa, pedagógica, de dar incluso a un buen sector de maestros una serie de incentivos para avanzar en su desarrollo, de capacitación, quisieron enfrentar demasiado rápido la reforma y empezaron a cometer yerros terribles, garrafales, como los discursos de enfrentamiento de Aurelio Nuño para luego llegar al error terrible de Nochixtlán, donde si hubieran preparado esa situación como una provocación les salió mejor de lo que hubieran pensado.
Es impresionante la torpeza, el manejo que se dio, sin respetar los protocolos, los niveles de inteligencia y tocaron una parte muy sensible de la población oaxaqueña que ha vivido momentos muy complicados, cuando se reprime y se asesina a pobladores, a gente humilde. Eso inmediatamente genera una reacción emocional, donde se deja de lado todo lo que se había ganado en muchos sentidos para recuperar la calidad educativa, y una buena parte de la población se pone del lado magisterial.
El ejemplo de Vasconcelos
Hoy pareciera que nadie está dispuesto a ceder, no se ven salidas.
Las hay, siempre y cuando el gobierno actúe inteligentemente. El gobierno debería echarse para adelante, buscar un mecanismo que permita que un sector muy importante de la intelectualidad pedagógica de este país le entre a ver el problema junto con los profesores y así presentar una propuesta seria para sacar adelante la educación en la entidad .
Hay que verlo en términos pedagógicos, de proyecto educativo. No olvidemos que en el estado hay un clima de tradición muy importante del magisterio, José Vasconcelos era oaxaqueño y fue uno de los principales impulsores de la educación pública en este país.
En la entidad hay una tradición del magisterio rural, que podría rescatarse no creyendo que ahora va a ser a partir de una cuestión de fuerza; esta etapa hay que dejarla atrás e irse para adelante.
En este país hay excelentes pedagogos, gente muy preparada en materia educacional, donde ahí sí se podría plantear a los profesores que le entren al tema, para sacarlos de la otra parte. Y esa otra parte la tienen que resolver la justicia, la procuraduría, Gobernación…, que es castigar a los que cometieron esa torpeza o a los que armaron esa provocación; aclarar qué sucedió, porque no se puede quedar esa laguna de información donde el comisionado de seguridad sale primero a decir que es una agresión, luego que no. Nadie les cree, perdieron toda legitimidad y la situación se seguirá viendo muy complicada si no se resuelve de manera adecuada.
Movimiento que genera empatía
Sin embargo, la CNTE insiste en la abrogación de la reforma educativa.
Sí, porque no le ha puesto enfrente a otro tipo de personajes. Hay que hacer un gran debate nacional, pedirle a quienes elaboran proyectos educativos para que se sienten a dialogar, y si son realmente profesores, tienen vocación magisterial y los niños y las niñas son su principal interés, seguramente el magisterio de Oaxaca va a decir que sí, pero tienen que dar las condiciones propicias para trabajar.
El otro problema que hay en la entidad es que una gran cantidad de escuelas no tiene drenaje, no tiene letrinas, ni condiciones adecuadas para enseñar y se necesita una gran inversión de parte del gobierno.
Dinero que ha habido pero que se ha perdido entre los ríos de la corrupción de los gobiernos, de los desertores de maestros y que no ha llegado a las escuelas, por eso las condiciones de las escuelas, y eso enoja a los padres de familia. Por eso se muestran solidarios, porque el discurso de los maestros disidentes es “tu dinero se lo están gastando en corrupción, en prebendas” y eso naturalmente pega entre la población y genera empatía y acompañamiento al magisterio.
El gobierno tiene que hacer un gran esfuerzo para entrar de lleno a la situación oaxaqueña, pero no a través de querer imponer o a través de querer resolver el problema como un asunto de carácter electoral o de prestigio, tienen que meterse a fondo, porque es la oportunidad de que esta crisis nos lleve realmente al fondo del problema.
Mientras, la CNTE seguirá apretando las tuercas para ver hasta dónde llega el gobierno.
Es una estrategia que le ha funcionado muy bien a lo largo de décadas, movilización-negociación-movilización. Ahora tienen una causa: las personas que asesinaron en el enfrentamiento y que les da un oxígeno que necesitaban, porque estaban en una situación muy difícil, pero ahora ya lo tienen.