Entrevista a Marco Fernández | Investigador de México Evalúa
Por Irma Ortiz
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de Trabajadores de la Educación rechazó participar en las mesas de discusión del nuevo modelo educativo presentado por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, cuya invitación formal fuera hecha por Gobernación, como asegurara el subsecretario Luis Enrique Miranda, a quien le señalaron que darán respuesta hasta el próximo martes, en un nuevo encuentro.
La Coordinadora asegura haber mostrado voluntad política; su punto fundamental sigue siendo la abrogación de la reforma educativa. Ni más ni menos. En tanto, fueron retomados los bloqueos en Chiapas y Oaxaca, luego del desalojo de maestros en la carretera San Cristóbal -Tuxtla Gutiérrez, por lo que la Coordinadora anunciará en las próximas horas las acciones a seguir.
En Oaxaca, la situación no da para más, pese al anuncio del gobernador Gabino Cué de que se realizará la Guelaguetza, la realidad es otra. Para los hoteleros y prestadores de servicios, la festividad está perdida, tienen un porcentaje de ocupación del 8 por ciento y se ha cancelado el 55 por ciento de las reservas para asistir a la festividad.
El vocero gubernamental Eduardo Sánchez, antes de viajar a Washington —donde comenzará la visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto—, dijo que el gobierno no tiene otra alternativa para solucionar el conflicto con la Coordinadora, sino a través del diálogo.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz denunció que la CNTE está secuestrando, desde hace cuatro semanas, contenedores con nuevos automóviles y autopartes, que eran transportados para ser vendidos en Oaxaca, Michoacán y Guerrero.
Particularmente en Michoacán, los bloqueos han paralizado la actividad de buques y trenes. En los últimos ocho días, de acuerdo con el director de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles encabezado por Iker de Luisa —quien fuera entrevistado para el diario Milenio—, más de 135 trenes no han cumplido su itinerario, provocando situaciones críticas en la rutas que conectan el puerto de Lázaro Cárdenas y la conexión del Valle de México a Guadalajara.
Para el catedrático del Tec de Monterrey Marco Fernández, investigador de México Evalúa, la respuesta de la Coordinadora a la presentación del nuevo modelo educativo era predecible, porque asegura que no están interesados en la política educativa sino en seguir manteniendo sus canonjías. Las mesas de negociación con la Segob, advierte, se han convertido en un diálogo de sordos.
Comportamiento intransigente
Es descalificado por la CNTE el nuevo modelo educativo presentado por el secretario de Educación Pública, ¿qué opinión le merece esta situación?
La actitud de la Coordinadora no sorprende porque lamentablemente la intransigencia es la característica de su comportamiento. En su visión, las cosas tienen que ser en la forma que ellos dicen o no son. Que lo descalifiquen, sin siquiera haberlo leído, no sorprende a nadie y confirma que, en el fondo, aunque dicen tener preocupaciones por la política educativa, lo que realmente quieren es seguir defendiendo canonjías para continuar prácticas de clientelismo, de control de los aparatos educativos en los estados en donde tienen presencia, como lo ha hecho también la parte institucional del SNTE.
Esta situación es muy lamentable porque hay muchas cosas que se pueden señalar en este momento para realmente mejorar el modelo educativo.
Podemos hablar de las dudas legítimas que puede provocar este modelo, pero nada de eso está presente en la discusión del lado de la Coordinadora porque se la pasan repitiendo mitos sobre la reforma educativa, que si es laboral, cuando ya hay una parte de este modelo educativo que tendríamos que estar discutiendo, de qué está bien o que está mal de la propuesta pedagógica, pero eso no es válido para ellos.
Es muy lamentable, pareciera que es como pedirle peras al olmo respecto a la discusión sobre las políticas educativas.
Sin embargo, la situación se polariza cada vez más, hay bloqueos a calles, carreteras estranguladas, están deteniendo buques, trenes, en entidades como Oaxaca y Chiapas la situación se está tornando cada vez más difícil. Los niños ya están de vacaciones pero la ciudadanía queda en medio y sufriendo esta situación.
Es muy lamentable, creo que ante una actitud de intransigencia reiterada en donde claramente no hay mucho margen hacia dónde ir.
La autoridad sí tendría que replantear qué va a pasar, porque no se puede mantener un diálogo de sordos al infinito, teniendo como rehén a la población de diversas entidades federativas. Ya no es solamente, y resulta muy grave en sí misma, la afectación profunda a la educación que reciben nuestros estudiantes en este contexto en los estados controlados por la Coordinadora, sino que ahora se suma la tragedia de poblaciones, rehenes de prácticas de violencia y de intransigencia como las demostradas por parte de la coordinadora magisterial.
Ya se llegó al punto del ¿qué se va a hacer?
No es sólo la afectación a los empresarios, que claro que se han quejado y tienen serios problemas, sino distintos aspectos de la vida económica y social de estos estados, donde la gente de los pequeños negocios que vive de restaurantes, hoteles, como el caso de Oaxaca, reportan pérdidas sustantivas por la caída del turismo, afectaciones a gente que no ha podido llegar a sus tratamiento médicos por el bloqueo de calles. Es un largo etcétera de damnificados por la actitud de estas personas, estamos llegando a un punto en qué la pregunta es ¿qué se va a hacer?
El problema es que esta situación se agravó de cara a la incapacidad de la autoridad de haber hecho un operativo adecuado en donde hubo lamentablemente pérdida de vidas humanas, como en Nochixtlán, y en donde hay un grupo asociado o en alianza con la Coordinadora; donde la estrategia clara, el objetivo, es la desestabilización y la provocación a la violencia, y eso complica aún más la posibilidad de resolver esta situación que observamos en estas entidades del país.
1º
¿Buscan la desestabilización y que el gobierno tome medidas más fuertes…?
Aplicar la ley no es represión, lo que quieren es que, en un operativo para tratar de desbloquear, se desborde la violencia, se victimicen como objeto de la represión e incluso estamos viendo que ellos mismos incitan a la violencia para que la autoridad cometa, como ya ocurrió, errores como el caso de Nochixtlán, y entonces eso incremente las condiciones de desestabilización en los estados y así se quieran victimizar y decir: somos realmente sujetos de represión gubernamental, y claro que no es cierto.
Estas mesas de negociación ¿seguirán siendo una torre de babel, sin soluciones a la situación…?
Me preocupa mucho porque así pareciera, y precisamente entre la reticencia del Estado mexicano de utilizar la fuerza legítima del Estado para restablecer el orden, como ocurre en cualquier Estado democrático, dado el estigma histórico de los tiempos autoritarios del Movimiento de 1968, aunado a la falta de una correcta capacitación y un suficiente nivel de inteligencia institucional del Estado para tener perfectamente identificados a todos estos grupos desestabilizadores y hacer operativos más limpios a la hora de hacer estos desalojos. La situación se torna muy difícil
En estas circunstancias lo que termina ocurriendo es que los llamados que están haciendo es a una continuación de acciones de bloqueos y de acciones de ilegalidad, como estos pseudoboteos voluntarios que son verdaderas extorsiones en las carreteras, en donde estos señores toman las casetas y obligan a los automóviles a darles “aportaciones voluntarias”, y que así siga ocurriendo.
Mientras tanto, aumentan las pérdidas económicas aunadas a los gritos de desesperación de diversos sectores de la población sobre las consecuencias de dichos bloqueos; y en toda esta ecuación, la tragedia que las víctimas primarias siguen siendo los niños y los jóvenes que han tenido múltiples pérdidas de clase y que ahora en estados como Oaxaca no se completó el ciclo escolar. Ésa es la situación.