¿La CNTE es el calvario de los niños? Parece que sí. El gobierno federal y el magisterio disidente no han encontrado rutas para solucionar un conflicto que ya lleva 100 días.
Isabel Crowley la representante de UNICEF México invitó a las autoridades y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a resolver el caso magisterial en favor de que los niños afectados a fin de que puedan regresar a las aulas.
“Los niños tienen que ir a la escuela y en eso estamos trabajando, yo creo que también el Gobierno está trabajando en eso”. Crowley dijo que la UNICEF trabaja en estos momentos por los niños de la Sierra de Guerrero y por ello han creado una serie de videos virtuales para dar a conocer la realidad, “para ayudar a concientizar sobre las carencias de los niños en el país”.
Siguen los bloqueos en Oaxaca
La CNTE anunció que a partir del inicio del nuevo curso escolar reforzarían los bloqueos en diferentes entidades de la República, con el fin de que se restablezca el diálogo con el Gobierno Federal; tal es el caso de Oaxaca donde las carreteras permanecen cerradas, lo que representa un grave problema para la economía de la región. Ante esta situación, la Policía Federal envió el pasado domingo mil 500 elementos y por la tarde reforzó la seguridad con otros 800 policías, quienes arribaron al Aeropuerto Internacional de Oaxaca, confirmó la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad.
La vigilancia ocurrirá en 11 sitios en los que la coordinadora mantiene los cierres parciales y totales, por lo que los elementos de seguridad ayudarán al libre tránsito de la población local y el acceso a los diferentes servicios.
Les descontarán por faltar
El director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Germán Cervantes Ayala, anunció que el 50 por ciento de las escuelas que existen en la entidad están abiertas desde el lunes 22 que inició el Ciclo Escolar 2016-2017, por lo que en entrevista con Radio Fórmula dijo que “algunas escuelas se sumaron al llamado de incorporarse al servicio educativo”.
Además detalló que quienes no tengan acceso a las aulas, podrán tomar clases a través de la señal de televisión estatal y en internet mediante el canal “Educando TV”, ya que se es posible que la señal llegue al 70 por ciento de los hogares oaxaqueños.
Para acabar con las dudas al respecto de las especulaciones por los despidos y descuentos a maestros faltistas, el IEEPO señaló que en caso de que los docentes no den clases y no justifiquen de manera legal sus faltas, serán sancionados con descuentos e incluso, si es necesario, con despidos parciales o totales, de acuerdo con el artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 3
En entrevista con Siempre!, Alberto Serdán Rosales, analista en temas educativos, pese a que el derecho de todos los infantes está claramente plasmado en la Constitución, y que todo el sistema educativo debería estar “centrado” en el máximo aprendizaje de los niños, no ha sido así durante mucho tiempo, “estamos privilegiando los intereses, prebendas, derechos de los adultos por encima de los derechos de los niños, lo cual es inaceptable”.
“A lo largo del tiempo se convirtió en un esquema corporativo, autoritario, vertical que devoró los objetivos propiamente educativos que tienen que ver con el aprendizaje de los niños y más bien se configuró un sistema creado para sostener al régimen”.
Destaca que con la Reforma Educativa se intentó crear reglas donde las capacidades académicas y profesionales fueran las que determinarían la carrera de los maestros y su ingreso, “justamente ese cambio en las reglas del juego es lo que nos tiene en medio de todas las discusiones, bloqueos y, lo más importante, a miles de niños sin poder entrar a sus aulas. La incapacidad del gobierno para comunicar de una manera adecuada los propósitos y fines de la reforma y su incompetencia para implementarla de una forma eficiente ha generado que los maestros busquen en la resistencia a la reforma la oportunidad de regresar al viejo sistema y no ingresar a reglas que de algún modo consideran excesivamente injustas”.
Serdán Rosales señala que ante esta situación es urgente que el gobierno explique y convenza sobre las características de la Reforma Educativa para limitar las dudas y desinformación sobre el tema, aunque afirma que es necesario revisar la implementación de la misma.
Al hablar sobre el exhorto de la CNDH por defender el derecho de los niños de aprender y de los mecanismos que se puedan utilizar para que se apliquen dichos derechos, afirma que existen vías legales para obligar a los diferentes actores a cumplirlos. Sin embrago, señala que “hay que reconocer que se trata de una contienda política y que de nada sirve la amenaza de hacer cumplir la ley, si por un lado hay un uso selectivo de la ley; es decir, no se aplica la ley de forma pareja, en todos los niveles y con todos los actores, sino más bien se aplica para disidencias políticas claramente definidas”.
Explica que debe existir un esfuerzo pedagógico por parte de la propia autoridad educativa que sensibilice a todos los actores de la importancia de tener como supremo interés los derechos de los niños.
“Ese esfuerzo es muy amplio no nada más es para los maestros, es para toda la sociedad que debe defender a la niñez en ámbitos que van desde la nutrición, hasta hechos que podrían considerarse degradantes de la dignidad de los niños”.
En torno a la decisión del gobierno de implementar clases abiertas por televisión, asevera es una medida paliativa que deberían de ser temporal, “no hay nada más relevante en la relación del aprendizaje que contar con personas que quieran enseñar, que quieran facilitar el aprendizaje y niños que quieran aprender, esa relación que es fundamental en el sistema educativo debe salvaguardarse y una televisión no la puede suplantar”.
*La entrevista completa en la próxima edición impresa de Siempre!


