Los senadores que integran la Comisión Especial sobre el caso Nochixtlán, presentaron el informe final en el que se detalla que hubo fallas de planeación y que la Policía Federal tuvo un trabajo “deficiente”, ya que no previó que había riesgos de aplicar un operativo, y aún todavía no está claro quién lo ordenó.

“No consideró plenamente la contextualización del escenario en los días previos al operativo, las variables socioculturales que había en la comunidad, ni mucho menos en documento alguno se hace referencia al hecho de que el 19 de junio era domingo, día de plaza o tianguis en Nochixtlán, por lo que el número de personas que confluían en la comunidad era mayor en virtud de que tradicionalmente acuden al lugar pobladores de otras localidades”.

Durante las 178 páginas del documento se detalla que hubo un enfrentamiento de dos bandos, por un lado la policía y por el otro lado los pobladores de Nochixtlán, que atacaron a los policías con piedras, palos, cohetes, bombas molotov y armas de fuego.

“Al menos un elemento policial activó su arma de fuego, también que en múltiples informes se señala que la población civil agredió a las fuerzas del orden en un primer momento con piedras, palos, cohetones, bombas molotov pero también con armas de fuego, dado que hubo elementos policiales lesionados y aeronaves oficiales dañadas por impactos provocados por este tipo de armas”, señala el informe.

La Comisión concluyó que hubo un vacío de autoridad en el municipio, ya que el edil no se encontraba en la comunidad el día de los hechos, y que sólo cuatro de los integrantes del alcalde estaban en función; además la sede del Palacio Municipal y sus diversas dependencias fueron incendiados, por lo que la comunidad se vio en la necesidad de organizarse y construir un comité que tomó decisiones al margen del marco legal.

En el Informe. Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, se recomienda a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Policía Federal usar videocámaras en los operativos. Piden a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca ser imparcial y a la PGR investigar los hechos con rapidez en los delitos de lesiones y homicidio. Exhortó que se indague la presencia de al menos seis grupos ajenos al magisterio que pudieron haber participado activamente en hechos de violencia.

Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Comisión, afirmó: “En Nochixtlán no había antecedentes de violencia como lo observamos el 19 de junio. Nochixtlán había sido un pueblo de paz y debe seguir siéndolo”.

Por su parte, pobladores de Nochixtlán que resultaron heridos durante el enfrentamiento, lamentaron que los legisladores de la Comisión no los hayan escuchado, por ello rechazan el informe final que presentó Gómez del Campo.

Mientras se deba la sesión de clausura de la Comisión Permanente del Congreso, un grupo de 70 víctimas trataron de ingresar al Senado para escuchar el Informe.

“Nosotros, lo menos que merecíamos era el hecho de tener acceso a escuchar dicho informe, nos fue negado ese espacio, por lo tanto, como víctimas no aprobamos ese informe dado por esas personas”, reprochó Juana Ramón Solís, presidenta de la Comisión de Víctimas de Nochixtlán.

“La senadora Mariana Gómez del Campo tuvo un primer acercamiento el día lunes, a las 12:49 del día; nosotros reprobamos este hecho, ya que no fue el momento para que se empezara a dar voz a las verdaderas víctimas”.

En el próximo periodo de sesiones se darán a conocer dos propuestas para ampliar las facturas de actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en operativos como el de Nochixtlán.

Leer Informe completo

Captura de pantalla 2016-09-01 a las 8.49.06 a.m.