[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
La visita a México le redituó a Trump algunos puntos, mientras que a Peña Nieto solo le dejó presiones.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Entrevista con Marco Cancino | Director de Inteligencia Pública
Por Irma Ortiz
Tras la tormenta política, el gobierno busca que se calmen poco a poco las procelosas aguas luego de la renuncia del secretario de Hacienda Luis Videgaray y los acomodos en el gabinete, José Antonio Meade al frente de las finanzas públicas y la inclusión en Sedesol de Luis Enrique Miranda, considerado hombre del círculo rojo del presidente. Sin embargo, las cosas no pintan tan bien. Basta ver las imágenes del anuncio presidencial.
Renuncia obligada
Una renuncia obligada, de acuerdo a los analistas, luego del huracán provocado por el candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump —a quien se le dio un trato de mandatario— y cuya autoría se atribuye a Videgaray, lo que provocó una crisis en el gabinete. Una visita a la que se opusieran tanto la titular de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu —que incluso habría puesto su renuncia y le fuera rechazada— y del propio secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Días antes de la presencia del magnate, Videgaray trató de justificarla, al señalar que empleos, industrias y el futuro de mucha gente dependía de la relación con el próximo gobierno de Estados Unidos.
La repulsa al republicano —que desde el principio de su campaña ha esgrimido una campaña de odio y racismo en contra de los mexicanos—, fue unánime.
Enfriamiento
La candidata demócrata Hillary Clinton expresó su descontento y señaló que no basta un viaje para compensar “un año de insultos e insinuaciones”. Lo cierto es el enfriamiento de la relación de los demócratas con el gobierno federal, luego de que Clinton rechazara la visita a México al señalar que se centraría “en lo que estamos haciendo para crear empleo en casa y que los estadounidenses tengan las mejores oportunidades en el futuro”.
La visita a México le redituó a Trump algunos puntos en las encuestas en su país, mientras que al presidente Enrique Peña Nieto solo le dejó presiones, protestas en el gabinete y una andanada de críticas de todos los sectores. Se veían inminentes los cambios en el gabinete, ya que a partir de este viernes se analiza el paquete económico 2017, que prevé fuertes recortes al presupuesto gubernamental.
Desgaste político
Para algunos especialistas, Videgaray no renunció por la visita de Trump, aunque sí fue el catalizador, como lo señala a Siempre! Marco Cancino, analista y director general de Inteligencia Pública, “sino por su desgaste político”. Se necesitaba, apunta, un hombre con vasos comunicantes en los partidos, que sea reconocido por el empresariado y sus nexos con el exterior como Meade.
“La visita de Donald Trump a México fue el catalizador de los cambios en el gabinete, por eso, y por el desgaste político que traía el exsecretario de Hacienda a lo largo de cuatro años, donde encabezó parte de las reformas estructurales y el desastre político que eso implica. Hablo de la implementación de las reformas sobre todo la fiscal, la hacendaria, parte de la energética. Todo eso cuando ya se presenta el paquete económico 2017. Es la presentación, discusión, negociación y eventual aprobación del paquete, donde hay reducciones bastante importantes al gasto, para reducir el déficit del gasto público que ha estado impulsando un incremento del endeudamiento del gobierno federal”.
“Habría sido muy complicado para Videgaray encabezar negociaciones y discutirlas con un Congreso opositor donde lo que se buscaba era su cabeza. Se iba a complicar negociar reducciones al gasto público inclusive en temas de subsidios de programas sociales, infraestructura, gastos de operación; subsidios a programas sociales. Iba a ser muy difícil cuando políticamente se le descalificaba políticamente, inclusive se le acusa de traicionar a la patria, por la visita del republicano”.

FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM
Meade, estratégico
“Su relevo Meade resulta estratégico, tiene una ventaja importante, buenos hilos conductores con el PAN. No debemos olvidar que fungió como secretario de hacienda en el gobierno de Felipe Calderón, tiene un vínculo muy estrecho con los neopanistas, que están representados tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores”.
“El PAN ha anunciado que impulsarán una reducción de 600 mil millones del presupuesto para el próximo año, por lo que urge tender puentes sin los cuales resulta imposible la negociación de un presupuesto con estas características, muy austero, con criterios de reducción del gasto público en prácticamente todos sus rubros como es el caso de inversión, gasto de operación, sobre todo subsidios y el descuento a programas sociales, básicamente para buscar la reducción del déficit”.
“Se juntó la gimnasia y la magnesia por usar un término ante la necesidad de tener a alguien con un capital político sólido como Meade, reconocido por la iniciativa privada, por los sectores financieros, como un técnico, como un especialista, institucional, pero también reconocido por partidos como Acción Nacional”.
Miranda tiene un largo colmillo
¿Qué hay del relevo en Sedesol, con el nombramiento de Luis Enrique Miranda, operador político y hombre cercano al presidente?
Con este nombramiento, puedo pensar que ya van empezar a operar desde el punto de vista electoral. Miranda fue secretario de Gobierno de Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México; recientemente subsecretario en Gobernación y es quien maneja toda la agenda de operación política a nivel de cancha no tanto del PRI sino del grupo del presidente Peña Nieto.
Es muy probable que los pocos recursos que vayan a ser asignados al gasto para el próximo año, considerando los recursos que haya, puedan ser utilizados de alguna manera, estratégicamente, veladamente, dudo que sea abiertamente pero con una idea electoral.
Miranda tiene un colmillo muy largo, como operador político. Su ubicación en Sedesol se debe a que se está pensando a lo que viene el próximo año: las elecciones en el Estado de México y luego la presidencial y como se puede hacer un uso mucho más eficiente del gasto social desde el punto de vista político.
Es una primera lectura de la salida de Videgaray. Lo que sorprende es la salida de Aristóteles Núñez del SAT, un técnico muy profesional eficiente, que ha hecho una labor formidable. Contribuyó a aumentar la recaudación derivada de la reforma fiscal, debió haber permanecido en el cargo, justamente por su perfil, pero también se entiende que es del círculo cercano de Videgaray.