[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Discutir una Constitución es discutir absolutamente todo.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Entrevista con Ricardo Pascoe | Exlegislador y exembajador
Irma Ortiz
Luego de la incertidumbre y los rumores destacados en medios de comunicación y en redes sociales sobre la implementación de la Asamblea Constituyente, tanto el gobierno federal como el de la Ciudad de México dieron a conocer sus cartas: los nombres de los diputados que faltaban, y ya fueron nombraron los cinco constituyentes que conformarán la comisión instaladora, donde se perfila para encabezarla Augusto Gómez Villanueva, tanto por su edad —87 años— como por su amplio historial legislativo.
Los primeros roces entre Morena, el PRD y el gobierno de la ciudad se dieron desde el inicio del proceso. Primero, cuando se puso sobre la mesa quién debería emplazar a los nuevos constituyentes — aseguran que ni el gobierno de la ciudad ni el Senado deben participar— e incluso lanzaron su propia convocatoria; lo mismo sucede sobre quién debe ser el decano; entre los nombres que se barajaron está Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Carlos Payán y Bernardo Bátiz, entre otros.
El exlegislador y exembajador Ricardo Pascoe —quien participará en los comicios para la Asamblea como candidato independiente sin lograr un espacio— advierte que si el método de trabajo en la Asamblea se basa en albazos de los partidos, se pone en peligro la credibilidad y legitimidad de los trabajos del Congreso Constituyente. Habla además sobre el proyecto de Constitución, que circula en medios de comunicación y redes sociales.
“En lo que se refiere al proceso mismo de la integración de la Asamblea, lo que vimos son conflictos en la interpretación sobre qué es lo que le toca a cada quien y cómo iniciarían las sesiones en la Asamblea. Morena publicó una convocatoria estipulando un procedimiento para el registro de los diputados constituyentes y, por otro lado, no sé si puede decirse que el PRD, el gobierno de la Ciudad de México y el Senado publicaron otra convocatoria con el mismo propósito, con reglas diferentes.
Hay un choque de opiniones sobre este vacío jurídico, porque en la ley no se precisa quién expide la convocatoria de registro de diputados, un acto previo a la instalación de la mesa instaladora de la Asamblea que sí está definido, ya que serán los diputados de mayor edad.
Hay una enorme cantidad de visiones jurídicas en el proceso que amenazan la legitimidad y la credibilidad de la Asamblea y, por ende, sus acuerdos. Si empiezan con una discusión acerca de quién recibe las acreditaciones de los diputados y ya hay una diferencia política severa, obviamente hay conflictos en puerta.
Reglamento Interior
Otro asunto que no se definió es el hecho de que el PRD anunció que presentará ante la Asamblea el reglamento interior del Constituyente.
El problema es que este reglamento es un documento clave, fundamental, que determinará en buena medida los resultados que tendrá a la larga la propia Asamblea. No es un documento burocrático, es un documento muy político que tiene que ver con la manera, las formas y los procedimientos para la toma de decisiones en el interior de la propia Asamblea, y la preocupación es que un partido anuncia que ya lleva su reglamento y quiere que se apruebe; quiere decir que, en vez de haber convocado a un grupo plural de diversos partidos para discutir el reglamento y sacar uno previamente, el PRD presentará el suyo.
Mientras, Morena da un albazo con su convocatoria y el PRD hace otro con su reglamento interior; si el método de trabajo va a ser con base en albazos de los partidos, sería una Asamblea Constituyente condenada al fracaso y a la falta de transparencia y legitimidad en la toma de decisiones.
Se siente que los conflictos van a ir escalando y es muy posible que esta situación selle el destino de esta Asamblea y la convierta en un proceso que puede terminar con un saldo muy negativo para el sistema político vigente en la ciudad y para la ciudadanía, así como la credibilidad en la toma de decisiones.
Tema fundamental: la Constitución CDMX
El tema es que discutir una Constitución es discutir absolutamente todo, y en vez de estar adentrándonos en los grandes problemas de la ciudad, nos hemos remitido a problemas políticos, de procedimiento, pero que reflejan conflictos entre partidos como Morena y PRD, presentando cada quien su albazo.
Preocupa mucho el proyecto de Constitución que, al parecer, el jefe de Gobierno ha decidido presentar a la Asamblea, un documento largo, detallado que incluso incluye procedimientos administrativos, con demasiados detalles, que no corresponden a una Constitución.
Los redactores nos ofertan un documento tan amplio, que pretende abarcar tantos temas y con tantos conceptos, lo que se prestaría a muchas interpretaciones jurídicas, a muchos problemas en la Asamblea y luego en la implementación de las leyes correspondientes que habrán de aprobarse eventualmente en el Congreso de México.
Mi temor es que lo que se presente no sea un proyecto de Constitución, sino un programa de partido y eso sería gravísimo, porque reflejaría una visión sectaria de una Constitución. Hay que recordar las palabras del jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, quien señalara hace meses que él dijo que quería una Constitución de izquierda, y aun en mi caso, que me considero una persona de izquierda, también creo que es un error absoluto en términos políticos y de la pluralidad de una ciudad como la de México querer imponer a la ciudad una Constitución que en el fondo es la plataforma de un partido político.