La entrevista no debe ser considerada como conversación simple entre dos personas con la finalidad de obtener cierto tipo de información. Se trata más bien de una técnica que se utiliza con motivos de investigación. Aquí el diálogo (con acuerdos, intereses y expectativas previamente acordadas) servirá para conocer más a fondo el perfil o semblanza de un autor; saber de los ideales, opiniones y comentarios sobre una obra escrita publicada; tener noticia sobre algún evento cultural en la que participará un escritor. Todo lo anterior con el propósito de difundir el resultado de todas esas preguntas y respuestas hacia algún medio de comunicación de tipo cultural.

Esta técnica es la que utilizó el periodista Raúl Godínez (Ciudad de México, 1967) para perseguir a 26 escritores mexicanos, representativos todos del actuar cultural de la segunda mitad del siglo XX y que recopila en su libro Desde el corazón de las palabras (Ed. Felou, Col. Testimonios, México 2015; 345 p.). Se trata, dice él de “un diálogo afable, sincero, donde se vislumbra el alma del entrevistado; donde se despliega su personalidad, talento, matices. Más que una entrevista, es un diálogo de conciencias”. Es precisamente aquí donde ellos hablan, entre muchas otras cosas, de sus influencias y propuestas narrativas, de sus libros y estilos, de su mundo, asunto que enriquece y hace interesante a este libro.

Los 26 entrevistados, dedicados a escribir novela, cuento, drama, crónica, ensayo, poesía, entre otros géneros, son enlistados, para evitar preferencias, de manera cronológica de acuerdo con su año de nacimiento. Así, aparecen las voces de García Ponce, Poniatowska, Eraclio Zepeda, Monsiváis, Juan Tovar, Lorenzo Meyer, José Agustín, Camilo José Cela, Juan Villoro, entre otros. Representantes ellos de diversos movimientos culturales, de la fundación de revistas y publicaciones culturales, de la llamada literatura de la “onda”, de los ciclos de protesta estudiantil iniciados a finales de los sesenta, y sin olvidar al conocido grupo del Crack. Rica infinidad de posturas, experiencias, opiniones y puntos de vista que giran sobre el acto íntimo de escribir.

Así, en Desde el corazón de las palabras, encontramos infinidad de historias, hechos, acontecimientos, tópicos, posturas, puntos de vista, referencias, recuerdos, sueños, diálogos y palabras; y no sólo un montón de preguntas y respuestas simples bastante delimitadas o encajonadas para encuadrar con perfección el tema de la conversación. Y es que la libertad empleada por el entrevistador, permite en todos y cada uno de los entrevistados, sacar a la luz no sólo cuestiones literarias, sino primordialmente esas relaciones hacia campos políticos y sociales que fundamentan y hacen creíble lo afirmado por estos escritores. He aquí el gran mérito de esta bella e interesante compilación de palabras surgidas desde lo más profundo de sus corazones.

 

sagare32@outlook.com