Quijotesca aventura
Por José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
La muerte hizo del cuerpo, morada inútil del alma.
Fr. Luis de León
La recuperación del Zócalo capitalino con acciones culturales como la XVI Feria Internacional del Libro y la Ofrenda Monumental de Día de Muertos pueden considerarse como un benéfico Plan DN-III cultural a favor de la ciudad.
Con una extraordinaria y febril actividad de la Feria Internacional del Libro, el Zócalo recuperó su espíritu convocante y reunió, a lo largo de una intensa semana, a miles de almas ávidas de lectura, música, buenos cafés y, sobre todo, charlas enriquecedoras que demostraron la extraordinaria y versátil vida cultural capitalina en las diversas actividades, carpas y foros que ex profeso recuperaron la Plaza Mayor a favor de esa quijotesca aventura que implica la literatura en todas sus acepciones.
La ya de por sí bocanada de aire libertario que representó esta actividad se fortalece con la inteligente vinculación del Festival de Chapultepec, el cual recuperó para la ciudad la monumental Puerta de los Leones como escenario principal de una interesante muestra de las propuestas musicales de ayer y de siempre.
A la par de dichas acciones culturales, el ingenio y recreación mexicanas nutren las múltiples acciones y apuestas culturales que en torno al tradicional Día de Muertos se vertebran para ofrendar a la ciudad sus multicoloridas y arriesgadas propuestas escénico-musicales.
No me detendré a analizar el Gran Desfile de Día de Muertos CDMX, alimentado por la apuesta cinematográfica utilizada para la realización de Spectre, controvertida utilería que supera su comercialización gracias a la recreación y a la creatividad de nuestros cartoneros y artistas populares, cuya impronta rescata la tradición ante las necesidades cromáticas de los tres minutos de inserción cinematográfica en la película de acción antes mencionada.
De entre las propuestas populares, vecinales y contestatarias, destaco la convocatoria de Mictlán y Xibalbá Neh, que junto a los grupos culturales Grietas en el Muro, Grupo Teatral Los Zurdos, La Mal Hablada, Los de la Peste, Los Nadie, La Otra Tultitlán, Mujeres y la Sexta, Red MyC Zapatista y Tlakopac, anunciadas para los días 1 y 2 de noviembre bajo el sugerente y poético título de “Mictlán rebelde, ofrenda en la que No Morirán la Flor de la Palabra”, conforman una apuesta poético-cromática que promete un extraordinario performance colectivo, digno de ser admirado y recreado por los asistentes.
En esa misma tesitura de autenticidad libertaria ubico la convocatoria efectuada por los vecinos de Santa María la Redonda que asaltarán la Plaza de la Veracruz con una ofrenda colectiva que recuerde el pasado funerario del barrio en la que participarán activamente los museos Franz Mayer, De la Estampa, el Centro Cultural La Nana y las parroquias de la Santa Veracruz y de San Juan de Dios.
La actividad cultural en torno a la inutilidad corpórea anunciada por Fray Luis de León adquiere una morada incomparable para el alma en la recreación mexicana de la muerte.



