POR MARTHA ANGÉLICA TAGLE MARTÍNEZ*
El próximo 8 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones en Estados Unidos de América, y como nunca antes México, la migración y la presencia latina en ese país han formado parte de las campañas de los principales contendientes por la Presidencia, y con toda razón, pues los latinos en EEUU son cerca de 55 millones, que representan casi la quinta parte de la población de ese país y con el 16.6%, son la comunidad migrante más grande en Norteamérica.
De los 55 millones de latinos, al menos 25 millones pueden votar, es decir, se han ciudadanizado, tienen residencia legal, o nacieron ahí, lo que representa el 11.3% del padrón electoral. Y si bien el sistema electoral en Estados Unidos es totalmente diferente al de varios países de América Latina, entre ellos México, y el resultado no depende del voto popular, sino que se contabilizan por los 538 votos electorales que tienen los estados, es decir, cada estado cuenta con un Colegio Electoral conformado por ciudadanas y ciudadanos selectos que dan su voto de acuerdo a la decisión popular, si un candidato o candidata logra la mayoría en un estado, obtiene los votos electorales de dicho estado.
Es importante resaltar que en estados con más votos electorales hay una importante presencia de latinos, por lo que su participación es definitoria. Por ejemplo, California tiene 55 votos electorales, los latinos que pueden votar representan el 28%, al igual que en Texas, que tiene 38 votos electorales, mientras que en Florida, con 29 votos electorales representan el 18%, y en Nuevo México, con 5 votos electorales, alcanzan la cifra del 40.4% de electores.
A la fecha, se han registrado 16.2 millones de latinos para participar en estas elecciones, un número récord desde el 2012 que se registraron 13.7 millones para la elección del Presidente Obama, lo que representa un incremento de 18.3%. El reto ahora es que quienes se han registrado participen y emitan su voto el 8 de noviembre, los pronósticos se encuentran en que votarían al menos 13 millones, sin embargo, si la percepción de que no hay riesgos en la elección, o de que se disminuya la competencia, podría jugar en contra del número de latinos que se sientan motivados a participar.
Por ello, me he sumado a la campaña “Diles que voten”, esfuerzo impulsado por un grupo de personas latinas con distintos perfiles y profesiones: ciencia política, comunicación, sociología, filosofía, ingeniería, mercadotecnia, creativos y artistas que decidieron crear un movimiento para promover el voto de la comunidad latina residente en EEUU, con el fin de generar conciencia sobre la elección presidencial, pues es una decisión que influirá en todo el mundo.
Este grupo reconoce y celebra la diversidad que existe en la comunidad latina y considera que hay quienes atacan lo diferente porque no lo entienden y en ese sentido buscan convencer a las personas de construir un mundo que nos una y nos integre, no que nos divida ni discrimine, tendiendo puentes de acercamiento, en suma, que no construya muros, que nos alejen, centrados en la idea de que el voto es una herramienta poderosa para lograrlo.
Sin duda, definir el resultado de una elección presidencial puede y debe ser un incentivo muy importante para que las y los latinos registrados participen en los comicios del 8 de noviembre, pero además de ello, hacer valer la fuerza del voto latino debe inscribirse en el poder político que en sí mismo representa hacer valer esa fuerza en las decisiones públicas que se tomen en ese país, sin soslayar las necesidades y derechos de quienes integran los diferentes grupos de la comunidad latina, y lo que éstos aportan para el desarrollo de ese país. Así que si tienes familiares o amigos que vivan en EEUU, diles que voten, su voto cuenta y puede definir el rumbo.
*SENADORA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
TWITTER: @MarthaTagle