Por Nora Rodríguez Aceves
La propuesta de un gobierno de coalición no tiene dedicatoria alguna para Andrés Manuel López Obrador, porque “Andrés no va a ganar ni con coalición ni sin coalición. Algunos pensarían, incluso, que la dedicatoria es para el PRI, y no, es una necesidad ante lo que está ocurriendo en México, ante el agotamiento del sistema de partidos políticos y del régimen político de México, del régimen presidencial, ya no se puede continuar así”.
“Es obligatorio, el país no aguanta otros seis años con un presidente débil que representa al 25 o al 30 por ciento de los mexicanos, con otro régimen caótico como el de Peña Nieto”, señala a Siempre! Daniel Ordoñez, diputado federal y miembro de Iniciativa Galileo, grupo político del PRD.
“En la elección presidencial nadie alcanzará mayoría, es más, se prevé que nadie alcance ni siquiera el 35 por ciento de preferencia electoral, se habla del 22, 25 por ciento. Si tenemos un presidente de la república elegido solo por 22 o 25 por ciento de los electores habrá un gobierno o un presidente que solo representará a una cuarta parte de los mexicanos, es la problemática a la que nos estamos enfrentando”.
“Hoy tenemos un presidente débil, que no representa a la mayoría de los mexicanos, pero los presidentes llegan cada vez más frágiles, ya no son los tiempos en que lo aprobaba una mayoría del 50 por ciento o más, igual sucede con los representantes de las cámaras, de los congresos”.
“Aunque ya ha habido coaliciones por la vía de los hechos en los congresos estatales, ninguna fuerza política por sí sola tiene mayoría, ya tenemos tiempo experimentando y practicando las coaliciones parlamentarias, por la vía de los hechos, aquí no habría necesidad ni de una ley si fuera solo mayoría de cada partido”.
La propuesta Beltrones
“Lo que propone Manlio Fabio Beltrones es hacer una segunda vuelta, obligar a coaligar a quien no alcance un porcentaje, a los que perdieron por así decirlo, para impulsar una nueva elección en donde sí alcance ese porcentaje que se está buscando”.
“El gobierno de coalición no es una ocurrencia, es una necesidad que está viviendo el país. La segunda vuelta es una propuesta que ya tiene mucho tiempo, no es nueva, existe en otros regímenes democráticos. En México se está buscando qué hacer hacia 2018, porque tienes un presidente constitucionalmente muy poderoso, la Constitución le da un poder muy ilimitado, por encima a veces de los otros dos poderes, Legislativo y Judicial, hay que decirlo, pero en los hechos tienes un presidente débil; esa contradicción la tienes que resolver, ¿cómo?, una propuesta es la segunda vuelta, pero también hay propuestas de cambio de régimen constitucional”.
Parlamentarismo
Acudir al parlamentarismo o al semiparlamentarismo son propuestas que hay que debatir para ver qué impulsamos hacia 2018. En la Iniciativa Galileo estamos abriendo foros —Diálogo Galileo— con el objetivo de transformar el país, para ver qué hacemos, para ver cuál es la propuesta que logre unificar no al PRD ni a los “galileos”, sino a los mexicanos, que le ayude a México.
Galileos con miras al 18
“Diálogo Galileo se está saliendo del PRD, saliendo en el término de ir más allá, si no te abres a más opiniones y te cierras a tu foro, solo habrá perredistas, el Club de Tobi, y no avanzarás, necesitas abrirte a panistas democráticos, a priistas democráticos, a morenistas, si es que llega a haber por ahí alguno democrático también, o gente sin partido, eso es lo que impulsamos”.

Daniel Ordoñez
“La Iniciativa Galileo, la «no corriente» del perredismo, impulsa las coaliciones electorales y los gobiernos de coalición, es uno de sus postulados. Debe existir primero un programa de gobierno en el que haya coincidencias de cómo sacar adelante las políticas públicas del país o de un estado, si es en los estados. Es lo fundamental, empezar a discutir, a analizar y a revisar un proyecto en torno al cual estén de acuerdo en firmarlo las partes y después ver el candidato o la candidata”.
“Primero es cómo hacemos un programa de gobierno que ayude a la gente y ya luego quién es el candidato, regularmente había sido al revés, había un candidato en torno al cual se sumaban varios partidos políticos, pero ahora hay que poner en primer lugar un convenio de un programa”.
Comparto plenamente la necesidad de arribar ya a los gobiernos de coalición en México. A lo largo de nuestra historia hemos tenido muchas coaliciones electorales, a veces hay confusión en ese término, las coaliciones electorales se forman cuando se juntan varios partidos para hacer llegar a un candidato al poder. Los gobiernos de coalición es la siguiente etapa, es: ya llegamos a gobernar porque hicimos una colación electoral, y ahora, ¿qué sigue?
Anteriormente, las coaliciones electorales concluían cuando ganaba un candidato, y ahora se pretende que después, obviamente, tiene que darse (la coalición), y que haya gobiernos compartidos, que compartan un programa, el ejercicio y la integración del gobierno para garantizar que las posturas de quiénes integren esa coalición se vean reflejadas en el ejercicio de gobierno.
Se tendrá que firmar un convenio donde se establezca cuáles son las líneas que se seguirán, cuáles son las reformas que se impulsarán conjuntamente, en qué no coincidirán, regularmente en la línea política no coincidirán algunas posturas que son opuestas, etc., todo esto hay que revisarlo y plasmarlo en la ley.
“Es necesario arribar a los gobiernos de coalición, los partidos políticos ya por sí solos no podrán tener o no han tenido mayoría desde hace tiempo, y son necesarios gobiernos legítimos; y para tenerlos se requiere que se conjunten varias fuerzas electorales y políticas”.
El perredista destaca que esta figura jurídica está contemplada ya en la Constitución Política, pero no está regulada en la leyes secundarías para establecer los cómo y los porqués, es decir, la figura no existe, nada más está enunciada.
“Estamos próximos a 2018 y acabamos de vivir este año una serie de elecciones, varias de coaliciones electorales, y se están postulando algunos gobiernos de coalición por la vía de los hechos y a voluntad de las partes, como Veracruz, Chihuahua, Durango, Quintana Roo; por eso ahora estamos ya empujando esta fórmula hacia la Presidencial de la República, que se vaya estableciendo con más precisión en la ley lo que implicaría un gobierno de coalición”.
¿Para el 2018?
“Tenemos que apresurarnos a elaborar la ley secundaria, de lo contrario tendríamos la posibilidad de hacer gobiernos de coalición, pero de facto, por la vía de los hechos y de acuerdo con las voluntades de los firmantes. Aun sin ley secundaria podría haber un programa de gobierno, que firmen las partes, y registrarse, pero no tiene el sustento de la ley reglamentaria, solo es la voluntad de ambas partes firmantes”.
No es nada complicado, ya se tiene en Chihuahua, en Durango, en Quintana Roo y en Veracruz, hay qué ver cómo funcionan, no lo sabemos. Aquí, la voluntad política es fundamental; te pongo lo contrario: si ya estuviera regulado en la ley secundaria y si no lo cumplen, ¿qué?, te metes en un vericueto jurídico, por eso tiene que haber voluntad de las partes firmantes, eso es lo primordial, pero hay que darle su marco normativo.
El diputado Ordoñez está seguro de que en la próxima elección presidencial tendremos un gobierno de coalición, “vamos hacia allá, es una tendencia internacional, no solo de México”.
Gobiernos de un solo partido
En cuanto a los riesgos que podrían darse de llegar a concretar un gobierno compartido, el legislador expresa que no se tiene claridad de los riesgos, “pues no ha existido aún un gobierno de este tipo. La única experiencia son las coaliciones electorales, dos o más partidos hacen llegar a un candidato, pero al llegar al gobierno hace a un lado a los partidos políticos o a un partido político y se casa con una sola línea política, eso ha pasado ya en varios gobiernos estatales”.
“Eso pasa porque han sido coaliciones electorales, juntarse partidos políticos para hacer ganar a una persona, no hemos llegado al estado de gobiernos de coalición de facto. Lo que queremos ahora es impulsar un gobierno de coalición y este convenio se tiene que registrar ante el Instituto Nacional Electoral como garante del cumplimiento, por eso es importante hacer la ley segundaria, pues no hemos vivido esta situación en el país. Impulsamos algo que aparentemente no es nuevo, porque se confunde mucho con la coalición electoral, pero este es un gobierno de coalición, una situación totalmente distinta”.