El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, lanzó el día de ayer una nueva amenaza. A partir del día 1 de su gobierno (20 de enero) dará los primeros pasos para retirar al país vecino del norte del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) para concentrarse en acuerdos bilaterales justos.
En un mensaje difundido a través de YouTube, el candidato republicano dijo que ese acuerdo comercial es “un potente desastre” para Estados Unidos. En el video, el presidente electo no se refirió específicamente a sus planes de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Durante cinco años el TPP fue negociado por Estados Unidos, México, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Perú, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Los países firmantes constituyen casi 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y un mercado de más de 800 millones de personas.
Trump dijo que solicitó al equipo responsable de la transición elaborar una lista de acciones ejecutivas que podrá tomar el primer día de su gobierno para restablecer las leyes y recuperar los trabajos. “Ya era hora”.
Por su parte, Shinzo Abe, el primer ministro de Japón, indicó que el TPP no tendrá sentido sin la participación de Estados Unidos. “El TPP no tiene sentido sin Estados Unidos. El equilibrio fundamental de ventajas (comerciales) se vendría abajo, y renegociarlo de la misma manera resulta imposible”, afirmó el ministro portavoz del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga.
Asimismo, el Senado de la República afirmó que continuará con el análisis sobre la ratificación del TPP a pesar de las amenazas de Trump. Teófilo Torres Corzo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico, aseguró que México debe dejar en claro a la comunidad internacional que es un país abierto al libre comercio, al margen de las decisiones que tomen el resto de las naciones que negocian el acuerdo.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas, pidió estar preparados para los peores escenarios. “Es momento de prepararnos para cualquier escenario. Debemos trabajar y construir los buenos escenarios, pero estar listos también para los que pudieran ser los peores”.
Este martes, el Senado concluye un ciclo de nueve audiencias públicas para analizar la conveniencia de ratificar el TPP. Se tiene previsto que el día de mañana el Senado presente las conclusiones de los foros, no obstante la decisión para ratificar o no el TPP deberá esperar a la deliberación de las nueve comisiones legislativas involucradas en el tema.
[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=7xX_KaStFT8″ ]
Para Jorge A. Schiavon, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la salida de Estados Unidos implicaría el fracaso del TPP. En entrevista para Siempre! el investigador aseveró que el acuerdo no sólo busca el libre comercio, sino lo que busca adicionalmente es garantizar las condiciones de conducción de cada uno de los países firmantes.
¿Cómo funciona el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)?
Este acuerdo lo que busca es un esquema de mayor cooperación e integración económica entre los países firmantes (Estados Unidos, México, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Perú, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) y muy particularmente buscando fortalecer los componentes sociales del capitalismo. No sólo busca el libre comercio, sino lo que busca adicionalmente es garantizar que las condiciones de conducción de cada uno de los países firmantes sean en la medida de lo posible más respetuosas de los derechos laborales de los trabajadores, el respeto al medio ambiente y el respeto a los derechos intelectuales de los productores. En pocas palabras, lo que busca es una mayor integración comercial entre los socios, pero lo que busca al mismo tiempo es presentar una opción frente al capitalismo rampante de las décadas anteriores y muy particularmente de China que ha sido el país en el cual ha habido un incremento sustantivo en términos de sus exportaciones y de desintegración en los mercados internacionales, pero justamente con el costo de la reducción en los estándares tanto laborales, como de medio ambiente, como respeto a la propiedad intelectual en esta producción.
¿Qué sucedería si Estados Unidos sale del acuerdo?
Prácticamente el acuerdo está garantizado al fracaso. Para que el acuerdo entre en vigor se requiere que el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los miembros firmantes ratifique a este acuerdo, sin que Estados Unidos no participe en él no se alcanza ese 85%, por lo tanto, no sería puesto ante la negativa de Estados Unidos de firmarlo y ratificarlo.
¿Estados Unidos puede tomar la decisión por sí solo de salir del TPP?
Estados Unidos como un país miembro del acuerdo tiene el derecho soberano de retirarse, dado que este acuerdo únicamente ha sido firmado y todavía no ha sido ratificado por los congresos de los países participantes, todavía no es un acuerdo vigente, por lo tanto, Estados Unidos se puede retirar en el momento que quiera. El presidente Trump puede no someter a ratificación en el Senado de los Estados Unidos el TPP, por consiguiente, el mismo, no sería operativo porque no seria ratificado por los Estados Unidos. Cualquier país firmante que esté en el acuerdo puede salir en el momento que quiera. En el caso de México, es idéntico que en caso de los Estados Unidos, generalmente es el Ejecutivo quien negocia un tratado y éste se firma de manera provisional demostrando el compromiso del país hacia parte del acuerdo. Sin embargo, para que un acuerdo internacional entre en vigor tanto en el caso de México como en el caso de los Estados Unidos requiere de la ratificación de los senados, del Senado mexicano y del Senado de los Estados Unidos. Si el presidente de México o el presidente Trump no somete a ratificación el acuerdo, no entra en vigor, se estaría saliendo automáticamente al no ratificarlo.
¿Cómo perjudicaría a México la salida de Estados Unidos del TPP?
Simplemente no existiría el TPP. El Acuerdo Transpacífico es a final de cuentas un mecanismo de mayor integración regional en los países de la cuenca del pacífico, exceptuando a China que está excluida del mismo, por lo tanto, a México le convenía el TPP porque facilitaría su acceso a los mercados asiáticos y también lo beneficiaría en el sentido de establecer estándares mínimos en términos a derechos laborales, ambientales y de propiedad intelectual, los cuales China no cumple, por lo tanto, habría dos beneficios; apertura de más mercados para México y la exclusión en cierta medida de China de estos mercados en caso de que no cumpliera con esos requisitos que México sí cumple.
México ya tiene acuerdos de libre comercio con gran parte de los países firmantes del TPP, particularmente con los países de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá y con varios de los países del pacífico a través de la alianza del pacífico con Chile, Colombia y Perú. Asimismo, ya tenemos Tratado de Libre Comercio con Japón.