La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que los precios promedio a nivel nacional a partir del 1 de enero y hasta el 3 de febrero de 2017 serán para la Magna, que antes costaba en promedio 13.98, subirá a 15.99 pesos por litro. La Premium que se conseguía en 14.8, ahora tendrá un costo de 17.79. Mientras que el diesel pasará de 14.63 a 17.05 por litro. Estos precios variarán entre cada una de las 90 regiones, pero en promedio esa será su cotización.
A través de un comunicado dijo que estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2 por ciento, 20.1 por ciento y 16.5 por ciento respectivamente, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016.
Asimismo se comunicó que el precio máximo que de la gasolina Magna, Premium y diesel durante 2017 serán fijados por Hacienda de acuerdo a diversos factores como la cotización de referencia [Houston], ajuste por calidad, costos de logística y almacenamiento, margen comercial para el combustible y cuotas del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), en tanto se realiza la liberación gradual en las entidades del país.
Vigencia de precios de la gasolina
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), la vigencia de los primeros precios máximos vigentes al público será aplicable desde las 00:00 horas del 1 de enero y hasta las 3:59:59 del 4 de febrero de 2017.
El segundo periodo tendrá una vigencia aplicable el 4 de febrero desde las 4:00 horas hasta el 11 de ese mismo mes a las 3:59:59, es decir, una semana. El tercer plazo de precios máximos tiene una vigencia aplicable del 11 de febrero desde las 4:00 horas y hasta el 18 de ese mismo mes hasta las 3:59:59.
A partir del 18 de febrero de 2017 –detalló el DOF– los precios máximos al público tienen una vigencia de 24 horas y se sujetará a las siguientes modalidades:
Martes, miércoles, jueves y viernes, serán aplicables por un periodo de 24 horas que iniciará a partir de las 4:00 horas del día de que se trate hasta las 3:59:59 horas del día siguiente.
Sábado, domingo y lunes consecutivos, será aplicable el precio máximo que se dé a conocer para el sábado, cuya vigencia se iniciará a partir de las 4:00 horas de ese día y concluirá a las 3:59:59 del martes siguiente.
La publicación informó que los precios máximos de las gasolinas y el diesel, así como su periodo de aplicación se darán a conocer en la página de internet de la Comisión Reguladora de Energía previamente a su entrada en vigor.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/3QL66gwbGXg”]
Cronograma de flexibilización
Con la finalidad de determinan las condiciones de mercado, la calendarización y la región para la liberación del precio de las gasolinas, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó el Cronograma de Flexibilización de Precios de Gasolinas y Diésel previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017.
Primera etapa: prevé aplicar el esquema de flexibilización de los precios en Baja California y Sonora, con fecha de inició el próximo 30 de marzo de 2017; mientras que en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el municipio de Gómez Palacio, en Durango, el 15 de junio de 2017.
Segunda etapa: Determinó que Baja California Sur, Durango y Sinaloa, sean incluidos el 30 de octubre de 2017. En tanto que Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas se completarán el 30 de noviembre de 2017. Campeche Quintana Roo y Yucatán entrarán el 30 de diciembre del próximo año.
2) Gracias a la Reforma Hacendaria, por 1era. vez en 5 años, ya no habrá incrementos mensuales a los precios de la gasolina, diésel y gas LP
— Enrique Peña Nieto (@EPN) 5 de enero de 2015
El desabasto sigue
La polémica por la falta de gasolina en el país continúa. Pese a que Pemex insiste en que no hace falta el combustible, lo cierto es que los consumidores siguen haciendo filas para poder acceder al producto y desde octubre pasado se ha registrado faltantes para lograr cubrir la demanda nacional.
Según información de El Universal, en noviembre pasado Pemex “registró un faltante entre producción nacional, compras externas y demanda de 104.5 mil barriles diarios, un volumen equivalente a lo que consume la Ciudad de México”.
Destaca que de acuerdo a los reportes mensuales de octubre y noviembre la falta de combustible se profundizó en esos meses por lo que fue necesario recurrir a los inventarios tanto de las estaciones de servicio como las de las propias terminales de almacenamiento y reparto de Pemex, lo cual pudo haber repercutido en el abasto que se ha registrado en lagunas entidades.
Sin embargo, el director de Pemex Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings, señaló que hablar de escasez de gasolina es especular y reiteró que no existe falta de gasolinas en el país, sino retrasos en la entrega del combustible por diversos factores.
Carlos Murrieta Cummings, DG de #Pemex TRI: Estado actual del abasto de gasolinas en el país https://t.co/DSmjwGfmjU
— Petróleos Mexicanos (@Pemex) 27 de diciembre de 2016