La cascada de alza en los precios de productos y servicios en el arranque de este 2017 será inevitable. Con el aumento de los costos de las gasolinas, la perspectiva de la inflación se ha deteriorado. Ante la situación Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, -adelantaba hace unos días a Siempre!– que  la inflación pueda tocar un máximo histórico de 5% a mediados de 2017.

De acuerdo al diario El Universal, la “cuesta de enero” llegará  a su nivel más alto desde el año 2000. Incluso –dice­– se pude superar el impacto que tuvo la reforma hacendaria sobre el nivel general de precios en 2014, proyectaron analistas económicos.

Escenarios

En entrevista con ese diario, Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte-Ixe, estimó que luego del gasolinazo y las secuelas que ocasionará sobre otros precios y tarifas, para la primera mitad del mes se prevé una variación quincenal en el Índice Nacional de Precios al Consumidor de 0.9% y de 1.1% para todo enero, respecto al mes inmediato anterior.

Adrián Muñiz, analista económico de Vector CB, dijo que al efecto de las gasolinas hay que sumarle la inflación inercial y cualquier ajuste adicional que haya a las mercancías por el tipo de cambio, por lo que hay altas probabilidades de que la inflación en enero supere 1%.

Por su parte, Julio Soto, economista senior de Consultores Internacionales, advirtió a El Universal que el impacto del alza a las gasolinas será de forma directa en la que se verán afectados bienes y servicios que utilizan como insumo estos combustibles: transporte, electricidad, productos químicos, de limpieza y medicamentos.

De manera indirecta impactará a bienes y servicios que usan el transporte en su operación o comercialización. “Soto destacó que el transporte representa hasta 40% del costo logístico, por lo que ninguna industria se salvará de estos efectos”.

Otros incrementos

Al inicio de cada año, otro tipo de alzas que también inciden en la inflación son los trámites de gobierno, vivienda, salud, alimentos, seguros, entre otros. En general toda la población se verá afectada por los incrementos, en su caso la clase media se verá afectada por el alza a las gasolinas, pero el sector con menores ingresos también por el encarecimiento de servicios como transporte, salud y algunos alimentos básicos.

Entre los trámites de gobierno por lo regular se da un alza en licencias, placas, pasaportes y, en general, todos los papeleos de gobierno. En torno a la vivienda, también se dan algunos aumentos como en el alquiler, la gas y la energía eléctrica. El costo de los alimentos también registra algunas variaciones sobre todo en lo referente a los granos, así como en leche y derivados, y en verduras.

El otro rubro en el que generalmente aumenta los precios es el de la salud, en lo que se refiere a consultas médicas y dentales, productos farmacéuticos y vitaminas. Gastos diversos como el costo de los funerales y seguros de vida también reportan alzas en enero, así como la compra de vehículos y refacciones.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/ZhjRQ-vSNi8″]