Tercera causa de consulta en hospitales
De acuerdo con el responsable del Servicio de Reumatología del Hospital General de México, Gabriela Huerta, dentro del grupo de padecimientos reumáticos actualmente la gota es la tercera causa de consulta, ya que tres por ciento de la población mexicana padece esta enfermedad, asociada a niveles elevados de ácido úrico en sangre.
La especialista asegura que aunque este trastorno afecta principalmente a hombres de entre 20 y 50 años de edad y en las mujeres aparece después de la menopausia, puede manifestarse a otra edades debido al trastorno del metabolismo de las grasas.
La doctora Huerta precisa que la gota es un trastorno reumatológico crónico que provoca inflamación y dolor intenso en quienes lo padecen. El primer episodio de la enfermedad suele manifestarse de manera espontánea, sobre todo cuando la persona duerme y, de repente, la despierta un dolor súbito con enrojecimiento en una articulación.
De los casos, 70 por ciento ocurre primero en los dedos gordos del pie y después aparece en tobillos, rodillas y manos. Sin embargo, ante cualquier molestia de ese tipo, la experta recomendó a la población que acudan al médico para evitar complicaciones graves, como insuficiencia renal, ya que el ácido úrico también se concentra en tejidos blandos, entre ellos el riñón.
La detección temprana permite recibir un tratamiento adecuado para reducir los síntomas e impedir la destrucción de las articulaciones, pues de lo contrario podría causar alguna discapacidad grave.
Además, la doctora Huerta exhortó a realizarse los estudios pertinentes para revisar los niveles de ácido úrico por lo menos una vez al año y tener una dieta sana, actividad física y peso adecuado. Aunque recalcó que la gota es la tercera causa de consulta en el Servicio de Reumatología, la patología va en aumento por el número creciente de personas con diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia.
Agregó que en el Hospital General de México se realizan diferentes cursos de capacitación para médicos generales, para que tengan conocimientos actualizados y puedan tratar los casos en el primer nivel de atención.
La gota se produce por la acumulación excesiva de ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico surge por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas se encuentran en todos los tejidos del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos tales como hígado, frijoles, guisantes secos y anchoas.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del cuerpo en la orina. Sin embargo, el ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando el cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce, los riñones no eliminan suficiente ácido úrico y se consumen muchos alimentos ricos en purinas. Es más probable que una persona padezca de gota si tiene familiares con esta enfermedad, es hombre, tiene sobrepeso, toma demasiado alcohol, come demasiados alimentos ricos en purinas, tiene una enzima defectuosa que hace difícil que el cuerpo descomponga las purinas, está expuesta al plomo en el medioambiente, ha tenido un trasplante de órgano, toma diuréticos —aspirina, ciclosporina o levodopa— y toma vitamina B3.

