Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar

El documento ofrece tres puntos centrales: Proteger la Economía Familiar, mantener la estabilidad de precios de la canasta básica y fomentar inversiones y empleo, así como preservar la Estabilidad Económica. De igual manera, el acuerdo buscará “impulsar los proyectos de inversión programados para 2017 y 2018, y fomentar nuevas inversiones en nuestra economía manteniendo la creación de empleos, el crecimiento económico y la competitividad”.

Otros puntos que se incluyes en el mismo, son los relativos a fomentar la repatriación de capitales mantenidos en el extranjero y a implementar las reformas estructurales que elevan la competencia y la inversión en sectores clave de la economía, además de garantizar un creciente superávit primario, reduciendo el endeudamiento del Gobierno Federal, reducir en 10% la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales con el exhorto a los otros Poderes de la Federación, a los Organismos Autónomos, así como Gobiernos Locales, para que adopten medidas similares.

Asimismo, otra de las metas que se expresan en el documento es el fortalecimiento del Estado de Derecho para combatir la corrupción y aumentar la transparencia. El seguimiento de lo planteado se hará a través del Comité Nacional de Productividad, en donde participarán representantes del gobierno, empresarios, trabajadores, productores del campo y academia.

El Acuerdo fue firmado por el Presidente Enrique Peña Nieto, además del Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón Castañón; del presidente del Congreso del Trabajo, Abel Domínguez Rivero; del presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Manuel Herrera Vega; del secretario general de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Humberto Cota Jiménez; del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Enrique Guillén Mondragón; del secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves del Olmo; del presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo, Enrique Solana Sentíes; del secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González Cuevas; del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gustavo de Hoyos Walther; y del secretario general dela Confederación Regional Obrera Mexicana, Rodolfo González Guzmán.

Pactos y acuerdos en la historia de México

En la historia reciente de nuestro país, se han firmado distintos pactos y acuerdos en materia económica ante coyunturas adversas. De los más recientes, sobresalen el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) y el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), ambos buscaban controlar la inflación y aumentar el poder adquisitivo del salario, en un contexto en el que el aumento de precios llegó a ser de más del 4 mil por ciento con devaluación y baja en el PIB del país en el sexenio 1982-1988, además de la dificultades que enfrentaron en los ámbitos económico y político los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

En ambos casos, los firmantes fueron organizaciones de trabajadores como la CTM, la CROM, así como agrupaciones empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana.

A inicios del actual sexenio, se formó el Pacto por México, ideado como un instrumento para sacara delante una agenda de reformas consensuadas entre los tres principales partidos políticos del país y la Presidencia de Enrique Peña Nieto, mediante la cual se establecieron distintos compromisos para llevarlos al terreno legislativo para su aprobación. Frutos de este acuerdo fueron las reformas energética, hacendaria, de telecomunicaciones, entre otras.