A unos días de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos y se avecine una negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Jaime Serra Puche, ex secretario de Comercio y Fomento Industrial, advierte que al aceptar condiciones comerciales contrarias a sus intereses, México se estaría “dando un balazo en el pie”.

Durante el seminario Perspectivas Económicas 2017, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), uno de los principales negociadores del TLCAN en los años noventa, señaló que el país debe tener claras sus prioridades comerciales pues una mala negociación traería aún peores consecuencias que si Estados Unidos dejará el acuerdo.

“Aceptar medidas que pueden llevar a un comercio administrado por medio de cuotas sería fatal, porque habría incertidumbre eterna, mucha corrupción y distorsionaría los precios”, consideró.

Serra Puche también lanzó un llamado al gobierno para abstenerse de tratar de contraatacar con medidas proteccionistas similares a las que Trump busca implementar en Estados Unidos pues, dijo, se iniciaría una guerra comercial que no traería ningún beneficio para ambos países.

Por ello, dijo, la solución es continuar con la apertura comercial a fin de ser más competitivos. Indicó que es necesario fortalecer el estado de derecho en la materia con el objetivo que se logre garantizar las reglas establecidas.

“El fuerte de nuestro éxito exportador es por nuestra apertura comercial y lo peor que podríamos hacer es cerrar nuestra economía en un argumento de ojo por ojo. Lo que tenemos que hacer es conservar la apertura y ser más competitivo con un estado de derecho en materia comercial en donde hay reglas y se cumplen”.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/DvcCiVbdYZ4″]

TLC en duda

Luis de la Calle, ex subsecretario de Comercio, dijo que el reto que enfrenta el TLCAN es saber si Estados Unidos va a permanecer como una economía abierta. “Si México es suficientemente inteligente  tendrá que convencer a una administración republicana que el libre comercio es benéfico para ellos”.

De la Calle propuso crear un fondo para hacer inversiones en Centroamérica a través de construcción de infraestructura en gas natural y de transporte. Así como, establecer un programa para ofrecer 100 mil visas de entrada múltiple para centroamericanos y de esta manera tener cierta autoridad moral frente a Estados Unidos.

Jaime Zabludovsky señaló que hay fuerzas en la integración y globalización que llegaron para quedarse. “Aumentar los aranceles a 35 por ciento como lo propone Donald Trump sería salirse del TLCAN y violar las reglas del OMC” .

El embajador Andrés Rozental recomendó que no nos debemos dejar llevar por pánico de corto plazo . Parecería que se derrumbó todo el proyecto nacional con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Pero hasta que se ratifiquen los nombramientos de su gabinete debemos tratar de ver cómo actúan otros actores en Estados Unidos. “Aunque Trump continúa con su campaña circense”.

Debemos tener esa visión global de la relación y ver cuáles son las cartas que nos favorecen y ver de qué manera podemos proteger los intereses del país y tomar medidas internas largamente pospuestas y buscar ser más competitivos como economía aún sin Estados Unidos y acercarnos más a Canadá.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/CshHJnYPkxY”]