Luis Pazos/Autor de EPN: el retroceso

Eve Gil

“Intuía que la situación iba a empeorar —señala el economista y abogado Luis Pazos cuando se le hace ver lo oportuno de la aparición de su más reciente libro EPN: El retroceso que aparece prácticamente junto con la bomba del llamado gasolinazo—. En el libro hago ver cómo un gobernador del Banco de México le llama la atención al gobierno de Enrique Peña Nieto respecto a su excesiva deuda y la urgencia por reducirla. Hizo oídos sordos también a las calificadoras internacionales que bajaron sus expectativas de normal a negativo, y todo esto me llevó desde marzo del año pasado a concebir este libro donde sintetizo los innumerables errores del actual gobierno, aunque también a proponer soluciones muy claras y con la mejor de las intenciones”.

Pazos, quien fuera presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados durante la LVII Legislatura y director general de Banobras entre 2013 y 2016, nos abre las puertas del Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa, de la cual es director y responde con firmeza y entusiasmo, mientras su perrita Cleo merodea por su amplia y ventilada oficina.

“La gasolina verde, que es la que consume el  80 % de la población —dice—, tiene un 42 por ciento de impuestos y no puede engañársele más al pueblo de México con el cuento del subsidio cuando es mucho más cara que en Estados Unidos, donde se importa. Es más barata, incluso, en Guatemala. A través de los impuestos ha querido encubrirse las ineficiencias de Pemex, cuando la solución obvia era disminuir el gasto, pero no ha querido hacerse, pues el PRI siempre ha tenido el extraño razonamiento de que entre más se gasta, más posibilidades tiene de ganar las elecciones. Se trata de un gobierno reactivo, no preventivo, y esta debilidad interna lo pondrá en mayor desventaja con el gobierno de Trump”.

Reforma energética se verá en 2020

“De la mitad de los pozos que se perforan en México —agrega—, y se le pagan puntualmente a los contratistas, no sale petróleo. En México tenemos el doble de pozos fallidos que en otros países de economía similar porque al contratista se le paga, salga o no petróleo, y ahí está el gran negocio, porque no solo ganan los contratistas, también funcionarios y gobernadores”.

¿Qué opina el también autor de Desigualdad y distribución de la riqueza de quienes se han manifestado a favor del gasolinazo, intelectuales entre ellos, los primeros que deberían sacar la cara por los que no tienen voz?

Responde Pazos: “Hay quienes hablan de que es producto de la liberación de precios, pero no hay que confundir la tardía reforma energética y estos resultados empezarán a verse hasta el 2020. Una cosa es liberar los precios y otra por los impuestos que subsidian a Pemex, no a la ciudadanía: las pensiones y salarios leoninos del sindicato, los sobreprecios a contratistas que de acuerdo con funcionarios venden a mil lo que vale cien. No les importa el aumento del robo a combustibles que aumentó en un 81 por ciento del 2011 al 2015”.

“En EPN: El retroceso, demuestro que el PRI recibió un país creciendo al 4 por ciento y actualmente está al 2 por ciento. En los 12 años del PAN, el tipo de cambio se movió en 37 por ciento y actualmente, si nos vamos a diciembre del año pasado, la devaluación llega casi al 60 por ciento. La burocracia ha aumentado en un 21 por ciento. El PAN tuvo muchos errores, claro, pero se observó un aumento de la clase media, estabilidad cambiaria, crecimiento económico. Naturalmente que en el PAN hay corrupción, pero dos de sus gobernadores ya están en prisión, mientras que los ocho priístas que desviaron 100 veces más se encuentran libres hasta el momento. Pero esto retroceso lo explico también aritméticamente y definitivamente los problemas son internos, no externos”.

En EPN…, Pazos menciona que Carlos Slim, el mexicano considerado el hombre más rico del mundo, vive con austeridad, incluso modestia en comparación con los políticos priístas y ofrece múltiples ejemplos de ello.

“Hay gobernadores y exgobernadores del PRI —dice—, incluso funcionarios de medio pelo, que registran consumo de bienes infinitamente superior al de Carlos Slim. Silim no abre botellas de 40 mil pesos en restaurantes de lujo, como algunos líderes sindicales. Elba Esther Gordillo, por ejemplo, hacía compras de 70 mi dólares, y los líderes sindicales de Pemex apostaban en Las Vegas cantidades mayores a las de los de jeques árabes”. 

 

Si un gobierno reparte, aumenta pobreza

Pazos afirma en EPN…, cifras de por medio, que los elevados impuestos a los empresarios no mejoran la economía de un país y ofrece varios ejemplos de países del primer mundo que cobran menos de la mitad que en México. ¿Por qué entonces, se le pregunta, la idea de hacerles pagar más a los ricos para beneficiar a los pobres?

“En aquellos países donde el gobierno reparte —dice—, es donde hay más pobres y viceversa y donde el gobierno distribuye la riqueza hay más pobres, y en el libro tengo el dato concreto de cómo en los primeros años los recursos aumentaron 22 por ciento y los pobres aumentaron dos millones. El llamado «gasto social» es un mito. Queremos que los indígenas vivan mejor, pero muchos burócratas viven de los indígenas, y de cada peso que se gasta solo seis centavos van a los indígenas. El resto cubre sueldos y prestaciones y un 20 por ciento no es posible demostrar en qué se ha invertido”.

“Los priístas apuestan al olvido —dice Pazos, retornando al gasolinazo—, a que esto se olvide, no para el 2018, sino para las elecciones en el Estado de México. Le apuestan también a que todavía tienen un voto duro a través de las centrales campesinas que a su vez compran votos y por eso también no han bajado el gasto. No obstante, el año pasado vimos que esta estrategia ya no funciona tan bien. La gente está más avispada, el PAN y el PRD muy divididos, y de seguir así es posible esperar que Andrés Manuel gane las elecciones presidenciales”.

EPN: el retroceso lo publicó Diana, México, 2017.

Twitter Revista Siempre