El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, indicó que si Estados Unidos insiste en imponer aranceles a los productores mexicanos, México abandonará la mesa en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En entrevista para Bloomberg en Estados unidos, Guajardo destacó que: “En el momento en que digan: vamos a fijar un arancel de 20% a los autos, me levanto de la mesa”.

Cuando aún era candidato Donald Trump anticipó que impondría un arancel de 35% a los autos que se fabrican en México y que se venden en el mercado estadounidense. Ya como presidente, el republicano y su equipo analizan un impuesto de 20% a los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos, con el objetivo de financiar la construcción del muro fronterizo.

En días pasados, el titular de la secretaría de Economía manifestó que no hay todavía seguridad de que se aplique un impuesto a los productos mexicanos en la próxima propuesta de Trump. Asimismo, destacó que no todo los actores de su gobierno están a favor de la decisión de implementar impuestos al comercio entre ambos países.

“No hay uniformidad en su pensamiento con relación a un impuesto a flujos que favorezca exportaciones y discrimine importaciones y no estaría tan seguro que apareciera”.

Ildefonso Guajardo afirmó que volver a la época del comercio regulado por cuotas y aranceles entre México y Estados unidos, será un error y será política regresiva, cuando en el mundo la tendencia es de ir hacia el libre comercio.

“Definir una salida será totalmente contrario al interés nacional, porque es clarísimo que los sectores productivos del país y la sociedad se han beneficiado de esta integración a través de todas las facetas del tratado”.

Agregó que el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos se ha dado en todos los sectores, en el cual destacan el récord de las agroalimentarias de 27 mil millones el año pasado, así como las relacionadas al sector de autopartes y aeroespacial. “Cualquier negociación tiene que partir del reconocimiento de que el acuerdo comercial ha sido benéfico para México, Estados Unidos y Canadá”.

También deben incluirse acuerdos paralelos como derechos ambientales y laborales, para que también se proteja a los trabajadores y no se atente contra los recursos naturales. “Una renegociación que no beneficie a todos los sectores en México no será ratificado por le Congreso de la Unión”.

[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=FdmVwCU9Qg8″ ]