Considerado uno de los autores fundamentales de la literatura de México del siglo XX, José Emilio Pacheco, fue el escritor que simplemente cumplió con su destino: escribir. Por ello, a pesar de su fallecimiento el 26 de enero de 2014, estuvo presente en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2017.

En esta ocasión se recordó al autor de Batallas en el desierto a través de su escritura periodística reunida en el libro Inventario, una obra en tres tomos que presentó por vez primera Ediciones Era.

Como cada año la Filey presentó el galardón que lleva el nombre su nombre, el Premio Excelencia a las Letras José Emilio Pacheco; entregado a escritores mexicanos como Elena Poniatowska, Fernando del Paso y Juan Villoro. En esta edición le fue concedido a Cristina Rivera Garza, catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston, Texas; quien dedicó la presea a los escritores migrantes.

En cuanto al ejemplar Inventario, que se estima su venta en mil 500 pesos, el editor de Era, Marcelo Uribe, expresó que el libro es el proyecto más acariciado, más elaborado y al que le han dedicado más tiempo que a ninguno. “Es un obra que contiene el legado de José Emilio por cerca de 40 años, desde 1976 hasta su fallecimiento”.

José Emilio Pacheco (30 de junio, 1939 – 26 de enero, 2014) fue un polígrafo que cultivó diversos géneros, como la poesía, el cuento, la novela, el ensayo, la traducción y el artículo periodístico. Una expresión depurada y una complicada sencillez que hizo de su obra sea definitiva y fundamental en la literatura mexicana.

Estudió derecho y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consagró su vida a la literatura en diferentes facetas, como poeta, novelista, cuentista, ensayista, traductor, antólogo y cronista cultural.

Entre la amplia obra de José Emilio Pacheco destacan títulos como Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989) en poesía.

Mientras que a manera de relato se encuentran El viejo distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la medusa y otros cuentos marginales (1990), Las batallas del desierto (1981) y Morirás lejos (1967). Esta última publicación a 50 años que vio la luz, fue también homenajeada en la Filey, como una manera de celebrar su retorno después de estar fuera de circulación por más de 20 años.

Gracias a su extensa y notable obra fue galardonado con el Cervantes, fue reconocido con los premios Xavier Villaurrutia (1973), el Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura (1992) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2009.

Por otro lado, la escritora, periodista, conductora, pero además viuda del escritor, Cristina Pacheco, en diversas ocasiones ha expresado que se debe de recordar al poeta partir de su principal legado, “José Emilio se consagro a esa pasión por su trabajo, por sus libros, por escribir e investigar, y por compartir sus conocimientos con otras personas. Realmente es digno de un enorme respeto”.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/VqW0XQhUUSE”]