Ante la amenaza de la Casa Blanca de separar a los padres inmigrantes de sus hijos cuando crucen ilegalmente a Estados Unidos, se deben de aplicar medidas para que las familias retornen a México juntas, planteó Dora Giusti, jefa de Protección de la Infancia del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México.
Advirtió que de aplicarse esta medida, de separar familias, es muy peligroso debido a que los niños están en una situación de ansiedad y preocupación. La separación dejará a los menores de edad en riesgo de sufrir situaciones de violencia y ocasionará un fuerte impacto psicológico en ellos.
En entrevista con El Universal, afirmó que el interés superior de los niños debe respetarse, a fin de salvaguardar su integridad, por lo que recomendó mantener a las familias de migrantes en Estados Unidos juntas, sin importar que los hijos tengan la nacionalidad estadounidense.
De acuerdo a la Convención de los Derechos Humanos del Niño, todos los estándares internacionales y también la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, evidencia la importancia de mantener la unidad familiar, es el entorno ideal, salvo si está amenazado el bienestar del niño, entonces el Estado interviene en una separación. Separarlo va más allá del papel del Estado, señaló Dora Giusti.
Por eso, la recomendación de la UNICEF es que “los niños no se separen nunca de su familia, que los menores migrantes no se separen nunca salvo que la familia ponga en riesgo al niño, como en casos de abuso y de violencia intrafamiliar”.
Reto para las autoridades mexicanas
Dora Giusti agregó que a pesar de que no se sabe cuántos menores podrían regresar a México, pues no todos están registrados, lo que dificulta su contabilización, su regreso representarán un reto para las autoridades mexicanas, no sólo en el plano educativo, al garantizar el acceso a la educación y la capacitación de los profesores para integrar a los niños, puesto que muchos de ellos no hablan español, sino también para brindarles protección jurídica, en especial a los niños no acompañados, porque no se trata de “adultos criminales”, sino de niños que requieren protección.
La Jefa de Protección de la Infancia de la UNICEF México destacó que el DIF cuenta con una Procuraduría de Protección de la Niñez que recibe a todos los niños migrantes las 24 horas si son extranjeros, pero también a los niños retornados, y les hace un diagnóstico de vulneración de sus derechos, de las necesidades que tienen, dictan una medida de protección y exigencia a las diferentes instituciones de gobierno que le restituyan este derecho, este procedimiento es clave porque también aplica a los menores de edad centroamericanos.
No obstante, afirmó que estos mecanismo de protección a los menores “necesitan más fortalecimiento en cuanto a recursos humanos y financiamiento, porque no se ha otorgado financiamiento a las procuradurías estatales”.
El origen
El pasado 7 de marzo, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, señaló que la Casa Blanca está pensando en implementar una medida migratoria para separar a los padres de sus hijos cuando crucen la frontera ilegalmente desde México.
“Sí lo estoy considerando, para impedir más movimientos en esta red terriblemente peligrosa, estoy considerando eso exactamente”, dijo Kelly.
La medida podría servir para que muchas familias desistan de intentar ingresar a Estados Unidos de manera ilegal. Sin embargo, no precisó cuándo ni cómo se implementará esta disposición.
Aunque advirtió que haría “casi cualquier cosa” para reducir la cantidad de personas de Centroamérica que hacen el “muy, muy peligros” periplo de intentar llegar a Estados Unidos a través de México.
Con la medida que considera el secretario de Seguridad Nacional estadounidense, “los menores podrán ser puestos bajo cuidado del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos mientras sus padres permanecen en custodia”.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/2hA4ys_0KOA”]
(Con información de El Universal y BBC Mundo)