Entrevista con Fernando Belaunzarán/Exlegislador
Armando Reyes Vigueras
El PRD afronta una de las crisis más severas de su existencia. Sus militantes están enfrentados en una polémica en torno a apoyar a Andrés Manuel López Obrador y emigrar a su partido, Morena, o seguir en el sol azteca y postular un candidato propio en 2018, lo que ha llevado a dicha fuerza política a una ruta que para algunos conduce a su desaparición o, al menos, a convertirse en un instituto político minoritario.
Para Fernando Belaunzarán, se trata del resultado del sectarismo que ha prevalecido en el perredismo, en tanto que para Fidel Demedicis es el reflejo del radicalismo de integrantes de la izquierda mexicana.
El sectarismo
En su oficina de la sede nacional del PRD, Fernando Belaunzarán conversó con Siempre! Filósofo de profesión, aclara que no busca ocultar la crisis que vive actualmente el perredismo, la cual asegura tiene nombre y apellido.
“Hay una crisis por el sectarismo en dos sentidos, un sectarismo que es muy conocido, que es el mesiánico e ideológico de Andrés Manuel López Obrador, que dice ‘si no estás conmigo, eres de la mafia en el poder’, ‘si no aceptas lo que digo, eres traidor’, ‘si no tienes mi mismo pensamiento te vas al basurero de la historia’; es un sectarismo que está ahí”, además de completar con la segunda faceta del tema: “el otro sectarismo, el que está en el PRD, uno patrimonialista, de las corrientes, de las tribus, donde se pelean las candidaturas, los espacios, los cargos con uñas y dientes, ¿para qué? No saben, pero lo importante es el espacio”.
Para nuestro entrevistado, el partido del sol azteca enfrenta un grave problema desde la salida del tabasqueño de sus filas. “Con la salida de Andrés Manuel se rompe con el esquema caudillista, pero las corrientes no hemos sabido reemplazarlo, porque cada una reproduce el caudillismo en su interior, con lo que se premia la incondicionalidad; el dedazo de los caudillos o el reparto de cuotas de las corrientes; son las dos caras de una misma moneda”.
Belaunzarán narró la manera en que se ha desarrollado el divorcio entre el partido amarillo y quien fuera su candidato presidencial en 2006 y 2012, en particular por la visión de qué hacer en el terreno político luego de la discutida elección que ganó Felipe Calderón.
“¿Cuál es el conflicto con Andrés Manuel López Obrador, en qué momento y por qué? No está por demás recordarlo, fue después de las elecciones de 2006, ¿qué hacíamos con las bancadas? Teníamos las bancadas más grandes de nuestra historia, ¿qué hacíamos con ellas? Incidíamos en las leyes, con nuestro programa, y en el derrotero del Estado, esa era una posición; y la otra, la apuesta, era propiciar la renuncia de Felipe Calderón, primero evitar que asumiera y, luego, que permaneciera. Andrés Manuel creía que podría generar una crisis, al menos, para que no pudiera gobernar. Eso fue nefasto, entre otras cosas, porque provocó que Felipe Calderón se fuera a los brazos del priismo, no tenía de otra porque si no, no tendría mínima gobernabilidad, el PRI lo supo aprovechar y sacarle todo el jugo. Frente al fracaso de un gobierno, la gente voltea a ver al principal opositor, el de Calderón era Andrés Manuel, pero la gente no volteó a verlo a él sino al pasado, por esta actitud de confrontación a toda costa, porque la apuesta era que Calderón no acabara su gobierno”, relató.
Más adelante, añade nuestro entrevistado, se suma la propuesta para que el PRD apoye al líder de Morena en la próxima elección presidencial. “Nos dicen ‘pleguémonos a Andrés Manuel que es quien va enfrente’, me parece que eso es una visión limitada, pequeña, porque lo que estamos jugando no es solo quién puede ganar la presidencia, sino la presidencia para qué”, completa.
Fernando Belaunzarán indicó que “tengo una gran diferencia con Andrés Manuel López Obrador” debido a que “él va a querer fortalecer el régimen presidencialista, es una voluntad suprema, así como toma las decisiones en Morena, palomea las candidaturas, y las que no, las mete en una tómbola por su decisión, él es el factótum en su partido y así va a querer que sea el país”.
Por lo anterior, en su consideración, la propuesta de apoyar al aspirante de Morena “es una mala lectura (porque) estamos reproduciendo una mitología, que todo se arregla si pones a la persona correcta en la presidencia, y en ese momento, si pones al bueno, todo se arregla, y la verdad que lo que está mal es el régimen”, ya que en su opinión “este régimen no te da, tenemos un régimen presidencialista agotado, rebasado, corrompido, porque este régimen es sistémica y estructuralmente corrupto”.
Plantea un escenario viable para 2018: “Imagínate que el próximo presidente tenga menos de 30 por ciento de los votos, que es posible, pero quiera gobernar como presidente de los años setenta. Esa historia ya la conocemos, no está bien y lo que necesitamos es cambiar el régimen, mientras la lógica de Andrés Manuel va a ser concentrar el poder, nosotros necesitamos la colaboración de la pluralidad para cambiarlo, por eso creo que necesitamos un régimen parlamentario”.
López presidente
Fernando Belaunzarán se mostró dispuesto a darle la oportunidad a López Obrador en 2018, incluso para que llegue a la Presidencia de México, aunque reconoció que también permanecen sus dudas al respecto.
“Hay una parte de mí que quiere que gane Andrés Manuel, para hacerlo terrenal, para que se acabe el mito”, compartió con este medio, “¿quieres gobernar? Órale, ¿qué va a necesitar hacer?, pedirle a los otros partidos que tengan una comprensión y una responsabilidad que él no tuvo con ninguno, porque decía ‘prefiero que le vaya mal al país si eso me beneficia para llegar a la presidencia’, ‘quiero sobre las ruinas del país ser presidente’, esa fue su lógica”.
También se mostró preocupado por otros posibles comportamientos del aspirante puntero en las encuestas. “A lo mejor encuentra la responsabilidad que no les dio a los otros, quizá si o quizá no, tal vez ignore al Congreso; quiero saber cuál va a ser su relación con los medios de comunicación, pues ha mostrado intolerancia a la crítica, imagínatelo con el poder y con el control que se hace de la propaganda gubernamental. (Qué gane) para que se acabe el mito, para ver si realmente puede y para que todos entiendan que esto no lo resuelve una persona, sino que se requiere una salida colectiva”.
Respecto a las dudas que tiene para apoyar al tabasqueño, Belaunzarán señaló que “otra parte de mí piensa en el país, y esa parte es la que piensa que debemos buscar una opción que ponga por delante el cambio de régimen”.
En el tema anticorrupción, qué propone Andrés Manuel; primero, él está en contra del sistema, cree que no va a funcionar, y propone que él con el ejemplo arregla todo, como si le hubiera funcionado en la Ciudad de México con Ponce, o como si le funciona el ejemplo con Monreal que está entregando contratos a los amigos de su hija. Esto no es así, no es labor de una persona sino es algo que debe ser en forma colectiva”.
Nuestro entrevistado concluyó la charla con el señalamiento de que cree que aliarse con el dirigente de Morena no es la mejor opción para el sol azteca.
“Los que piensan aliarse con Andrés Manuel —sería la muerte del PRD— piensan cómo quieres llegar (como partido): en una posición de fuerza o desgastado, que por cierto es como nos quiere Andrés Manuel, nos quiere lo más chiquitos posibles; de hecho, las invitaciones son a la fuga de perredistas al suyo, ‘vénganse a formar conmigo’, no quiere un acuerdo entre partidos en el que se discuta, entre otras cosas, el programa”.
Fidel Demedicis: Los radicales
Para el senador Fidel Demedicis, uno de los problemas que enfrenta no solo el PRD sino la izquierda mexicana en general es la existencia de radicalismos y la manera en que muchos de los que llamó infiltrados defienden sólo sus intereses. “El filósofo Max Weber dijo que hay gente que vive para la política y gente que vive de la política, quienes vivimos para la política seguiremos luchando en el terreno de cómo logramos que México sea un país en donde la repartición de la riqueza sea de manera equitativa; los que viven de la política seguirán buscando sus intereses mezquinos”, aseguró.
En entrevista con Siempre!, comentó que “hay que hacer una diferenciación, no todos los que están o se dicen de izquierda son de izquierda, hay muchos farsantes que se metieron al PRD y hoy, ante lo que estamos haciendo quienes no coincidimos con su forma de hacer política, se están desnudando frente a la opinión pública nacional”.
De igual manera, señaló que una de las facetas de la crisis que vive el perredismo se relaciona con aquellos que calificó como farsantes. “Están como farsantes porque no les interesa que el pensamiento democrático de los liberales prevalezca, no les interesa que el bienestar del pueblo se ponga en el centro del debate, están planteando desde el PRD desbaratar un grupo (legislativo) por cuestiones meramente pragmáticas. ¿Qué es lo que realmente le interesa a la izquierda? El bienestar del pueblo; ¿qué les interesa a esas personas?, que un grupo que se dice del PRD, y que también se dice de izquierda, se separe; eso es inadmisible en un pensamiento de izquierda”.
Pero, tampoco negó que uno de los problemas por los que partidos como el del sol azteca no se han podido consolidar pasa por los radicalismos de muchos militantes.

Fidel Demedicis
Para Siempre! compartió su experiencia en la lucha social y en el magisterio, “abrevo de personas que pensaban en el México que he comentado, y así he impulsado la unidad —en donde quiera que me pare— de los liberales y de los progresistas. En el magisterio se da esta situación. La CNTE, a pesar de que la fundamos con un objetivo concreto, democracia sindical y 100 por ciento de incremento salarial, ¿por qué en el devenir del tiempo, la CNTE no ha logrado como un ente de izquierda concretar el objetivo de su fundación? Precisamente porque hay compañeros muy radicales que se creen puros y son los primeros que se entregan a un poder que se lo come casi todo, menos a los que ideológicamente estamos muy convencidos de lo que estamos haciendo”.
El legislador por Morelos agregó que a eso se suma la presencia de aquellos a los que volvió a llamar farsantes, de quienes aseguró “ahí están, acechando para obtener beneficios personales, pero sostengo que somos más los buenos que los malos y que este estigma que pesa sobre la izquierda, de que nos peleamos por todo, aquí en el grupo parlamentario del PRD lo hemos derrotado, y en el Senado el grupo del PRD puede convertirse en el gran ejemplo para la izquierda nacional. Estamos aglutinándonos en torno a un proyecto, no en torno a una persona, que es un Estado social, democrático y de derecho”, puntualizó.
Contrario a nuestro anterior entrevistado, considera que apoyar a Andrés Manuel López Obrador es el futuro para la izquierda en esta coyuntura electoral.
“¿Qué futuro le veo a la izquierda en México? Hay un líder que es Andrés Manuel López Obrador, con todos sus defectos como todos los seres humanos, pero que, por su resistencia, su persistencia, su forma de ver el México que quiere y está impulsando, está arrastrando a muchas masas y a la gente que nacimos en la izquierda y que coincidimos con los postulados que él plantea, incluso desde antes de pertenecer al PRD”.
Demedicis consideró que el aspirante de Morena “puede sacar adelante este proyecto de un estado social, democrático y de derecho. Confío en que vamos a ganar la Presidencia de la República, y desde ahí el pensamiento de la izquierda prevalecerá para bien de nuestro pueblo. El mejor proyecto político para este país es el que abanderamos los progresistas en México”, indicó.
Te puede interesar
Para entender las sucesivas crisis de la izquierda mexicana: José Revueltas de Carlos Ramírez.