México es un país violento con sus niños: el 69% de los hogares del país los maltrata como una forma de educación, revela la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con apoyo de la Secretaría de Salud, y que muestra que en 53% de los hogares se ejerce agresión sociológica; en 44% agresión sicológica y física y en 6% castigos severos.
De la investigación presentada ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado, se destaca que sólo en 31% de los hogares la educación de los menores de edad de entre uno y 14 años se realiza sin ejercer ningún tipo de violencia, y ahí destaca la clase media.
La medición señala que los niños sufren más castigos físicos severos en comparación con las niñas, y que la zona centro del país es la más violenta con los pequeños.
#DaleClick Aquí puedes consultar el Informe Final de la Encuesta Nacional de Niños, Niños y Mujeres. https://t.co/1e7ecCwIgg pic.twitter.com/0pfkBP3bqT
— Mariana Gómez del C (@marianagc) 27 de junio de 2017
El directo de Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, encargado de hacer la presentación oficial de la encuesta ante los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, aseguró que “este es un nivel de agresión física que no es de ninguna manera deseable y esto tiene que invitar a la reflexión muy clara acerca de la enorme necesidad que hay en el país de generar opciones de mayor conocimiento y de mayor acceso a herramientas y de mayores capacidades de las madres y los padres para poder realizar una crianza no violenta para niños.
Durante la presentación de la ENIM 2015, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la senadora Angélica de la Peña Gómez, subrayó que 37% de la población es menor de 18 años de edad, por lo que requiere de políticas de prevención, participación y protección de sus derechos.
La legisladora del PRD, señaló que el Senado se ha preocupado por este sector de la población; aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, derivada de una iniciativa preferente realizada por el presidente Enrique Peña Nieto, por lo que se crea el Sistema Nacional de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
📷#Fotos de la presentación de la “Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015)”. https://t.co/GIYfpBFkVV pic.twitter.com/iZba9xBZ0i
— Senado de México (@senadomexicano) 27 de junio de 2017
De la Peña Gómez enfatizó que la ENIM 2015 tiene que difundirse y considerarse en la determinación de las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno; se enviará a las entidades federativas pasa que se reconozcan problemas y se trabaje en ellos, a fin de que los derechos de los niños sean una realidad.
De acuerdo a la investigación realizada por la Unicef y la Secretaría de Salud, los hogares más pobres son más severos en los castigos.
Pero también deja ver que la violencia como método de disciplina hacia los hijos es prácticamente más por los hogares más ricos y con mayor nivel de educación escolar y es más ejercida sobre mujeres.
Además muestra que existen temas que apremian como el aumento en el porcentaje de niños que nacen por cesáreas, el alto índice de trabajo infantil, el matrimonio infantil, y la violencia contra las mujeres y su impacto desde el enfoque de los derechos de la niñez.
En su intervención la senadora María Gómez del Campo integrante de la misma comisión, apuntó que México es uno de los 100 países que implemento la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MICS), en México llamada Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), cuyo objetivo es mejora la situación de este sector de la población.
La encuesta no solo toca temas sobre la crianza de niñas y niños en hogares mexicanos sino también temas importantes respecto a la nutrición, salud, agua y saneamiento, salud reproductiva, desarrollo infantil, alfabetización y educación, protección de la infancia, VIH Sida, comportamiento sexual y acceso a la tecnología, entre otros.
No obstante todos estos temas, la senadora del PAN, indicó que se debe agregar el tema del acoso escolar, pues es necesario tratarlo desde todas las esferas y de allí actuar en consecuencia.
Ante los senadores, Pressia Arifin-Cabo, representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, aseguró que este tipo de ejercicios es crucial para México porque ofrece un conjunto de indicadores que facilitan el mejorar y afinar las políticas públicas y programas dirigidos a la infancia.
(Con información de Excélsior y del Senado de la República)