En el PAN, la noticia de que se trabaja, junto con el PRD, en la creación de un Frente Amplio para participar en la elección federal de 2018 está dividiendo al partido.

En torno a Ricardo Anaya se agrupan los que aceptan la idea de ir juntos con el perredismo, y quizás otros institutos políticos, al postular un candidato presidencial común.

En contra se ubica Margarita Zavala y simpatizantes, quienes aunque aceptan la posibilidad de trabajar con otros partidos en una alianza, consideran que se ha escogido el camino equivocado para alcanzar dicha meta.

Siempre! entrevistó a José Luis Luege Tamargo, expresidente del PAN en la Ciudad de México y exdiputado local y federal, quien compartió con este medio la posición del equipo cercano a Margarita Zavala, en relación con el tema del Frente Amplio y sus razones para cuestionarlo.

Falla estratégica

José Luis Luege afirmó que lo primero que salta a la vista es un error estratégico de las dirigencias del PAN y del PRD al plantear los objetivos del Frente que se quiere construir: “un Frente Amplio implica a todos los partidos de oposición, preferentemente, en contra de una situación que tiene que cambiar radicalmente —la corrupción, la impunidad y la inseguridad, por ejemplo—, lo que tenemos claramente identificados en el actual sistema encabezado por el PRI; pero un Frente Amplio en donde se abren dos polos distintos: por un lado combatir la corrupción y la impunidad, pero por otro aparece en el escenario Andrés Manuel López Obrador —quien dijo que no quiere hablar del Frente, que va solo y que él gana—, por lo que en el momento en que se presenta esto se autodebilita la idea porque al anunciar PAN y PRD que el Frente no es solo contra la corrupción y la impunidad sino ahora contra el populismo y la demagogia, pues te estás poniendo en tercer lugar. Veo una falla estratégica de las dirigencias del PAN y del PRD en este sentido”.

Pero además, observa otra falla que no ha sido discutida adecuadamente, la cual tiene que ver con un elemento que podría hundir la iniciativa: el candidato. “Otra falla, con base en la experiencia de más de 30 años en temas políticos, es la que se puede presentar en la boleta electoral. Si en ella aparece el Frente Amplio con el PAN, el PRD y otros partidos, que es lo deseable, y que el candidato fuera del PAN, lo cual sería lógico porque es el partido con más fuerza electoral en este momento, el votante perredista convencional que ha participado en las últimas elecciones va a votar por Morena y Andrés Manuel López Obrador, y probablemente haya problemas con algunos panistas; es decir, no existe la garantía de jalar el voto útil a favor del Frente Amplio, lo que me parece un segundo error muy grave”, completó Luege.

Este tema, reconoció el exsecretario de Estado, no ha sido discutido ampliamente en el interior del PAN, pues solo se ha abordado en algunas instancias del mismo. “El tema solo se ha tratado en el ámbito de la Comisión Permanente; el presidente explicó las razones y es un tema que debería tratarse en el Consejo Nacional para poder exponer las ventajas o los riesgos que vemos en este planteamiento. Lo veo muy arriesgado y mi propuesta es que haya una vía distinta; primero definir nuestro método, quiénes son los aspirantes y, en paralelo, establecer la posibilidad de un Frente Amplio en donde tienen que estar varios partidos. Si solo están PAN y PRD, no hay nada que hacer, tendrían que incorporarse PES, Nueva Alianza y hasta el PVEM“.

“En este sentido, agregó, Acción Nacional debería analizar primero la conveniencia de definir quién será su candidato presidencial y, después, sentarse a negociar un Frente con otros institutos políticos, pero es precisamente este tema el que ha abierto un debate que amenaza con contaminar toda la discusión de una alianza electoral en 2018”.

Anticipar la elección del abanderado

En el equipo de Margarita Zavala se ha discutido la posibilidad de competir por la candidatura tanto de Acción Nacional como de un posible Frente Amplio, con la confianza de ubicarse en una buena posición en las encuestas.

En virtud de lo anterior, se ha propuesto hacia el PAN que se adelante el proceso de elección interna, como una manera de responder al activismo de aspirantes como Andrés Manuel López Obrador, quien además es el único seguro para aparecer en la boleta electoral el año entrante. La respuesta de la dirigencia de Ricardo Anaya ha sido en el sentido de respetar lo que marca la ley, pero entre los cercanos a Zavala hay otra percepción de este asunto. “Varios consejeros de Acción Nacional impulsamos que el PAN piense primero en su proceso interno, que defina la metodología de selección de su candidato, porque los procesos ordinarios están muy alejados de la realidad política que está viviendo el país. El proceso interno sería en enero, cuando López Obrador estaría formando un gabinete, convocando empresarios e, indudablemente, con una preferencia importante, es decir, estamos obligados en Acción Nacional a tener un nivel altamente competitivo de manera anticipada; ahora tendríamos que estar en acción política para competir contra esa demagogia. Acción Nacional debe acelerar su proceso, definirlo, hoy tiene varios aspirantes que se han registrado ante la dirigencia nacional y se deben reconocer formalmente como tales: Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle, Ernesto Ruffo, Juan Carlos Romero Hicks y Luis Ernesto Derbez, a quienes se agrega un candidato que está en el escenario, pero que no lo dice, que es el propio presidente del partido, Ricardo Anaya”.

Luege Tamargo afirma que acudir a una elección interna, de manera similar a lo que se hizo en 2006 y 2012, para elegir candidato presidencial en el PAN es algo arriesgado en virtud de las inconsistencias que presenta el padrón de militantes. “Se debe discutir de manera anticipada el método de selección del candidato presidencial, pues el tiempo ordinario no se puede utilizar porque depender de los tiempos políticos sería un suicidio —llegar en enero con un candidato después de una contienda interna, sería negativo— y porque no tenemos confianza en el padrón de militantes. El padrón, lamentablemente, fue manipulado en 2013 y 2014, esto está comprobado ya, y no creemos que el método utilizado para la depuración resuelva las principales inconsistencias”.

Para argumentar en relación con este último punto, Luege explicó que en 2014 el principal problema fue la afiliación masiva: “está comprobado, y hay estados en donde fue evidente, en los que metieron organizaciones completas que no son panistas, no cumplieron con el requisito estatutario y eso no lo resuelve la manera en que se escogió para depurar el padrón, por lo que no tenemos confianza en este listado”.

El colaborador de Margarita Zavala se refirió a lo hecho por la Comisión para la Modernización y Depuración del Padrón de Militantes del PAN, instancia encabezada por Ernesto Ruffo, quien se ha encargado de apoyar varias de las medidas que el partido ha contemplado para este objetivo. En primer lugar, se pidió a los militantes que acudan a refrendar su permanencia al instituto político, al suponer que quienes habían sido afiliados no se presentarían, además de expedir una nueva credencial con huella digital que, en teoría, permitiría realizar algunos de los procesos internos vía internet.

Para este sector del panismo es claro que eso no ha bastado para contar con un listado confiable con ciudadanos que libremente se hayan afiliado a Acción Nacional. Esto ha servido como base para pedir que se debata en relación con la manera que, en esta ocasión, se elegirá al candidato presidencial.

Una opción, explicó José Luis Luege, es recurrir a “un conjunto de encuestas que midan competitividad, preferencias, conocimiento entre la población y algunos otros reactivos, y quien saque la mejor calificación será el candidato. Esto tiene que estar acordado en la Mesa de Aspirantes, pero además se tiene que tomar en cuenta que en noviembre empieza la precampaña. También se podría hacer en dos partes, hacer las encuestas y definir a dos aspirantes que vayan a la precampaña y hacer lo mismo al final de la misma, para aprovechar la exposición y los debates. Sí hay forma de hacerlo y tenemos que llevarlo a cabo”.

Esta alternativa se encuentra en la Mesa de Aspirantes a la espera de una discusión que aún no ha llegado. “Margarita Zavala ha tenido reuniones cara a cara con todos los demás aspirantes y nuestra exigencia es que el PAN defina anticipadamente su método, no podemos esperar los tiempos ordinarios porque eso implica llegar debilitados a 2018, eso está claramente planteado en la Mesa de Aspirantes y hay una percepción positiva de algunos de ellos y que haya una definición que no existe en este momento”.

 “Tiene que haber esa definición lo antes posible por el bien del partido y por el bien del país”, pidió Luege Tamargo.

El Frente en la CDMX

En el caso de la Ciudad de México, en donde también se ha hablado de conformar un Frente, Luege fue claro al señalar que esto “no tiene ninguna lógica”, ya que “justifico una alianza si, y solo si, hay una plataforma de transición democrática, primero, y, segundo, en estados en los que no ha habido alternancia, como Coahuila o el Estado de México; en el caso de la Ciudad de México ya ha habido alternancia, con 20 años de gobierno del PRD, por lo que no habría que evaluar lo que ha hecho este partido como gobierno”.

Luege participó, como afirma a este medio, en la conformación de una alianza PAN-PRD en Tamaulipas con Enrique Cárdenas como candidato a gobernador en la década de 1990, como secretario de elecciones en la presidencia de Luis H. Álvarez en el PAN, por lo que considera que llevar a cabo esta acción en la capital del país no ayudaría a que el blanquiazul recupere el terreno perdido. “No apoyaría esta alianza, además de considerar cómo han sido los gobiernos del PRD y cómo ha estado la ciudad en estos 20 años; ahora está mucho peor, con un deterioro de la calidad de vida y los servicios públicos. Una alianza con el sol azteca implicaría que avalamos sus gobiernos, de Cárdenas hasta Mancera, y creo que no debe ser así”.

Por lo anterior, pidió que el partido defienda su plataforma y recupere la confianza ciudadana, pues “en 2000 tuvimos más de un millón 300 mil votos, estuvimos a punto de ganar, pero nos hemos alejado y no estamos lo suficientemente cerca de la sociedad, y si se va a participar en una alianza se puede hacer con otros partidos como Movimiento Ciudadano o el Partido Humanista”.

José Luis Luege adelantó que, independientemente de su participación en el equipo de Margarita Zavala de cara al proceso interno para 2018, él mismo buscará competir por la candidatura a jefe de gobierno el año entrante.

@AReyesVigueras

Te puede interesar: Actitudes estratégicas en el PAN respecto a alianzas y candidatos externos.